Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Rosario
Críticas de Danivtar
<< 1 29 30 31 32 40 >>
Críticas 198
Críticas ordenadas por utilidad
8
15 de julio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Yo Robot es otro ejemplar de un puñado de filmes señeros de tipo futurista y distópico, destinados más que nada al entretenimiento y que combinan con buena fortuna efectos especiales, argumentos clásicos del género y acción, mucha acción. Las ideas en que se basan tienen en común la relación de una humanidad suficientemente evolucionada en lo técnico con lo que pareciera ser su némesis, las máquinas.

Dentro de ese puñado destacado encontramos por supuesto la saga de Terminator -las dos primeras más que nada, ya que las "secuelas" puramente comerciales y que no aportan novedad no cuentan- y la saga Matrix. Todas ellas parecen advertirnos, mientras nos distraen, fascinan y divierten, del peligro en que estamos inmersos al volcar con ciego entusiasmo ingentes esfuerzos en el progreso de una tecnología que fatalmente cobrará identidad propia y en algún momento se emancipará de nosotros, los humanos. No sólo se emancipará, sino que procurará revertir la relación hegemónica convirtiéndonos en esclavos. Tal la oscura profecía de esta serie de películas de ciencia ficción que señalan siempre al fantasma en la máquina.

Yo Robot está basada en varios relatos del género, descollando el argumento de las Tres Leyes de la Robótica del insigne autor Isaac Asimov. En ellas se basan no sólo la programación de los robots que ya forman parte del vivir cotidiano en la Chicago de 2035, sino el sistema de Inteligencia Artificial VIKI que progresivamente tiende a controlar todos los aspectos gubernamentales de la gran urbe. La historia se desencadena con el aparente y misterioso suicidio del Dr. Alfred J. Lanning, el padre de la corporación de robots USR. A partir de aquí el film adquiere un tinte políciaco y de suspense, enriqueciendo y sumando complejidad al entramado sci fi característico, lo cual verdaderamente le otorga un plus digno de remarcar, una singularidad de Yo Robot que, a mi ver, la ubica incluso por encima de los otros títulos mencionados.

Todos estos films han tenido un muy buen suceso merced a la conjunción de varios factores en los que invariablemente resultaron afortunados. Así, el interés, la novedad y la corrección de los temas de naturaleza futurística en los que se basan; la amenidad de los relatos, el carácter lúdico de los mismos, el enrolamiento sin complejos ni pretensiones en el campo del cine de entertainment; y por último pero no menor, los personajes de estas historias, que siempre nos embargan esa identificación imprescindible en nuestro intercambio con el cine, haciéndonos quererlos u odiarlos pero nunca dejándonos indiferentes.

En el caso de Yo Robot los personajes centrales constitutyen una heterogénea trilogía. Arranca presentando a un atlético Will Smith encarnando a Den Spooner, policía que se ha recuperado de un mortal accidente automovilístico gracias a técnicas cibernéticas pero que sin embargo aborrece el mundo altamente tecnificado en el que le ha tocado vivir, particularmente a los robots, contra los que abriga un persistente recelo. 'Spoon' quedará encargado de investigar la muerte de Alfred Lanning, y también es el protagonista del infaltable capítulo de acción, el momento de las luchas, los tiros y las acrobacias físicas, que en este caso le restan un poco al film. Bridget Moynahan interpreta a Susan Calvin, cientista que forma parte esencial del emporio robótico USR y deberá contribuir con la investigación de Spooner. Y para completar la terna tenemos a Sonny, ni más ni menos que un robot, pero de comportamiento en un principio incomprensible, y quien será el 'Yo' de los robots de esta historia. Tres personajes fascinantes que nos mantienen en vilo hasta el magnífico y apoteótico final.

Mencionar para terminar la vena humorística en el guión -me ha arrancado más de una carcajada aquí y allá- y una excelente banda sonora. Así que, dejando aparte los pelillos que el film pueda tener y los tiene, el logrado conjunto de la obra compensa todo ello con creces convirtiéndolo en una pieza notable del género, bien posicionada entre su pares y para la que corresponde, creo, una puntuación también notable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Danivtar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
15 de febrero de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Me ha parecido una película estupenda, realmente estupenda, totalmente valedera en sí misma pese al estigma de ser un "remake". Vamos que la de Michael Caine es un clásico ciertamente, pero esta joven, fresca y colorida "reencarnación" no tiene por qué quedar bajo su sombra. No voy a abundar ni redundar en elogios, pero tengo que destacar a Jude Law, no puedo dejar de hacerlo (un grande); ¿y la música?, ¿puede una película ser mala con esa banda sonora?, ¿estamos chiflados?..... Y podría seguir: amo cada personaje de este film, masculinos y femeninos, cada uno es una joya. Vi tantas cosas fantásticas en apenas este primer visionado, que ya estoy programando los siguientes. Pero lo más sorprendente ha sido tal vez la manera como consigue transmitirme el personaje central, en esa solitaria y nocturna reflexión final...... (spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Danivtar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de noviembre de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Volver a ver cada tanto La Fortuna de Vivir es como visitar ese retiro tranquilo, agreste y solitario que ya difícilmente pueda encontrarse. 'Hubo una vez un pantano...' podría comenzar diciendo la historia. Un pantano en donde un puñado de personas encontró una existencia sencilla y feliz. La película es simple, bonita, hecha toda ella de escenas cotidianas centradas en la vida de dos amigos, dos buscavidas, Garris y Riton, dúo arquetípico y entrañable que recrea los valores de la amistad, la pobreza digna y la sencillez. Pero son más, otros hermosos personajes completan la familia de los habitantes y amigos del aguazal. Todos ellos son distintos -cuesta imaginar allí al intelectual y refinado Amadée con sus impecables trajes y sonbreros- pero los hermana el gusto por la libertad y todos los tácitos valores allí latentes. Valores por cierto que el tiempo ha barrido, como a ese mismo pantano, superado finalmente por la urbanización y las consabidas resacas del modernismo, como la genuflexión al dios del vil metal y tantas feas obsesiones enajenadas, todo eso que terminó haciendo del vivir, muchas veces, algo que difícilmente pueda considerarse afortunado.
Danivtar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de julio de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Me ha gustado conocer esta película, como así también al singular 'adelantado' Jack Kevorkian y su audaz e impresionante cruzada. Éste es uno de esos casos en los cuales la magnitud de la historia y del personaje hacen que los aspectos técnicos, puramente cinematográficos, pasen a un segundo plano y resulte más que suficiente con que sean meramente correctos, permitiendo mostrar lo que tiene el film que mostrar sin mayores interferencias. Poco importa que sea un telefilm o un documental o lo que sea. Es lo que ocurre también con el grandioso telefilm de Rossellini 'Sócrates'. Cuando el cine ha de reflejar épicas así, como el caso de Gandhi por recordar otro, no sólo basta sino que incluso es mejor que los aspectos técnicos revistan un perfil más bien bajo -el Director ha de mostrarse humilde, y con ello respetuoso y eficaz intermediario. Pues no observa aquí el cine una misión estética o de entretenimiento sino más bien cognoscitiva y educativa.

Y a mí me ha dejado impresionado la historia de este Médico, me ha remitido a esos personajes heroicos que mencioné, y a muchos otros, en diversos campos de la compleja realidad humana, cuya lucha en contra del sistema, de lo establecido, de la inercia de los tiempos y la omnipresente ignorancia humana los han hecho finalmente quedar impresos en la historia, la gran Historia que es la de los cambios y la evolución, otorgándoles con justicia una dimensión rayana a lo sobrehumano.

Un gran film entonces por estas razones, resaltado adicionalmente por un Al Pacino notable. Digno de verse.
Danivtar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de marzo de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Son muchas las razones que pueden enumerarse para recomendar Breathe In. La bella Felicity Jones y Guy Pearce, con trabajos admirables; una banda sonora que en sí misma invita a repasar el film; el excelente pulso en la dirección y gran sentido estético de Drake Doremus. La historia es de lo más real y cotidiana, un drama alrededor de la familia y una relación prohibida. El encierro y el hastío se hacen patentes en la vida del músico Keith Reynolds, quien pocas cosas tiene para compartir con Megan, su mujer, que no lo escucha ni comparte sus aspiraciones en la profesión de la música. Así las cosas, la llegada de la estudiante inglesa Sophie a su hogar, como residente temporaria, se convierte en la ocasión de un tipo de comunicación y sentimientos que Keith no ha tenido desde hace mucho tiempo. Pero esta relación resulta un tanto subversiva para el orden familiar, y muy pronto deben continuarla en encuentros privados. Quedan para la reflexión temas como lo cerradamente restrictivo de los compromisos que usualmente contraemos, la rutina mortal que le quita a la vuelta de unos años toda sustancia a las relaciones, la necesidad de vínculos con algo de vida, y, en fin, lo poco que existe entre nosotros ese bien que llamamos libertad, tan apreciado y sin embargo tan temido.
Danivtar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 29 30 31 32 40 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow