Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Servadac
<< 1 20 29 30 31 72 >>
Críticas 359
Críticas ordenadas por utilidad
7
22 de abril de 2013
62 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como en buena parte de los films de David Lynch, en 'Berberian Sound Studio', el héroe entra en un lugar extraño. Ese lugar, en esta cinta, es un estudio de sonido. Gilderoy (Toby Jones) es un especialista en bandas sonoras contratado para trabajar en la película de un tal Santini (poseedor de un estilo que intuimos similar al del famoso Dario Argento).

Ya desde el principio, los detalles –una contestación abrupta, una evasiva, la cordialidad impostada de Francesco– sumergen al pequeño Gilderoy en la incomodidad que late en los relatos de Franz Kafka. La caricatura de la efusividad latina contrasta con la timidez inglesa del protagonista, que no acaba de hacer suya la película en que debe trabajar. Peter Strickland acierta al combinar el italiano y el inglés. El idioma contribuye al aislamiento del personaje principal, que no comprende el italiano.

'Berberian Sound Studio' sustenta su estructura en una hermosa paradoja: la cinta de Santini es un "giallo" (o thriller de terror de serie B a la italiana) lleno de sangre, gore y brujería y, sin embargo, no vemos ni uno solo de sus fotogramas. Aunque a lo largo de la película conocemos los pormenores de su trama, la sordidez de sus escenas sólo existe en la cabeza del espectador. Ahí está la clave: visualizamos la construcción de los sonidos –actores encerrados en cabinas, emitiendo gritos y gruñidos; operadores destrozando frutas y verduras; Gilderoy mezclando, ecualizando… adentrándose en el mundo de un horror que le desborda.

La actuación de Toby Jones es excelente, muy por encima del resto del reparto. Le da a su personaje el punto de fragilidad mental que se requiere en una historia como ésta. Desde el comienzo sabemos que el trabajo en una cinta repleta de violencia explícita le desagrada; su desasosiego se hace más y más patente. No vemos lo que ve y, pese a ello, en su mirada está el horror. Y en el sonido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Servadac
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de julio de 2008
75 de 96 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trazó con el compás un círculo perfecto. Suprimió con el cincel las transiciones narrativas. No quería músicas enfáticas ni grandes peripecias.

Cada secuencia era vital para la geometría de la historia.

- Y yo, ¿qué hago?- preguntó un espectador.

Tú pones la sonrisa.

Se alzó de la butaca, abrió la puerta del aseo y vio su rostro en la pantalla. No tuvo más remedio que llorar.
Servadac
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de abril de 2015
63 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leo algunas opiniones vertidas por la crítica profesional:

“Dura una eternidad sin llegar propiamente a arrancar: una epopeya de autocomplacencia sin profundidad.” (Peter Bradshaw)

“La historia carece de peso suficiente como para justificar sus 161 minutos de duración. Dura en torno a una hora más de lo que se requiere, incluso tratándose de una historia que abarca décadas.” (Peter Howell)

“(…) una película que padece de elefantiasis, empeñada en convertir lo íntimo en épico, lo etéreo en grandilocuente. La generosidad expresiva, un tanto atolondrada, de las casi tres horas que dura «Laurence Anyways» a menudo camufla el meollo de sus arritmias.” (Sergi Sánchez)

“(…) hay mucho de infantil vanidad en sus injustificables 160 minutos de metraje, la ingenua forma de atribuirle trascendencia a un viaje transgenérico que, por otra parte, es retratado de forma vaga y superflua.” (Nando Salvá)

Y me viene a la mente el famoso diálogo de ‘Amadeus’ (Milos Forman, 1984), en el que el emperador le dice a Mozart que ‘El rapto en el serrallo’ tiene demasiadas notas. “Tiene las que tiene que tener, ni más ni menos”, contesta contrariado el músico.

EMPERADOR JOSEPH II: Mi querido joven, no os lo toméis tan a pecho. Vuestro trabajo es ingenioso y tiene calidad. Simplemente hay demasiadas notas, eso es todo. Quitad unas pocas y quedará perfecto.

MOZART: ¿En cuántas notas en concreto habéis pensado, Majestad?

Luego vendrá David Cronenberg a decirnos que Internet está acabando con la crítica profesional. Yo tengo la impresión de que, en buena medida, los críticos profesionales se están haciendo el harakiri.

Falta de profundidad, duración injustificada, esteticismo huero y vanidoso. Etiquetas. En las palabras de muchos críticos profesionales sólo advierto humo y etiquetas. Tildan a Xavier Dolan de joven y superficial. Lo primero es obvio; lo segundo habría que tratar de argumentarlo.

El talento no tiene edad –aunque pueda pulirse y trabajarse. No sé si Dolan es un genio. El genio, sin el refrendo necesario de la Historia, no es más que una etiqueta. Pero su talento es indudable, igual que su alegría de rodar. Cámara en mano, es un purasangre sin complejos –casi diría desbocado, si no fuera porque creo que este jovencito canadiense sabe exactamente lo que busca y lo que quiere. Mezcla en su crisol el cine de Almodóvar (más en temática e intenciones que en pulso y habilidades narrativas), Tarantino (ritmo, música y capacidad icónica instantánea) y Wong Kar-Wai (preciosismo e ideas visuales), pero posee un sello propio.

En ‘Laurence Anyways’ aborda un tema delicado y lo hace sin paracaídas, gustándose, con un carisma original e intenso que me mueve a emparentarla con ‘Hedwig and the Angry Inch’ (John Cameron Mitchell, 2001).

Dolan hace lo que le viene en gana; habla, como todo artista genuino, de sí mismo. “Madame Bovary soy yo”, diría Flaubert. “Yo es otro”, respondería Arthur Rimbaud –y su poesía, sin embargo, siempre es él.

La puesta en escena me recuerda, por momentos, a aquellos cuadros vivos de ‘Los paraguas de Cherburgo’ (Jacques Demy, 1964) con esos trajes a juego con el mobiliario y las paredes. Las ocurrencias de su estilo (la lectura-chaparrón del libro de poemas, la mariposa saliendo de la boca, el ladrillo pintado de rosa en la pared…) son inagotables. También percibo ecos del color de un improbable Douglas Sirk histérico y enloquecido. Y es que Dolan sabe zambullirse en las arenas movedizas de lo kitsch sin despeinarse. Y, como por arte de magia, todo empasta. Su estética funciona. La forma es atrevida y el fondo es mucho más que un oropel.

El tono de la cinta es sorprendente, en sólo un parpadeo pasa de lo cómico al drama o melodrama, del retrato bufo a lo social-reivindicativo, de la cita culta al grito chabacano, del golpe seco al videoclip. Y sí, el videoclip es parte del signo de los tiempos; deploro, por lo general, esa forma de expresión artística, pero Dolan la encaja sin problemas en ese tono, tan suyo, de tragicomedia postmoderna. Su obra es una bocanada de “hago lo que quiero” en un océano de grises servidumbres.

El jodido Dolan es un JASP, y espero de él torrentes de buen cine.
Servadac
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de enero de 2011
59 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Hustler es la historia de una sonrisa, la sonrisa de Eddie.

Eddie Felson sonríe cuando juega, cuando bebe, cuando ama.

Eddie, algunas veces, no dice la verdad, pero no miente al sonreír.

A lo largo de la cinta (o de la vida) Eddie Felson aprende a ser un ganador.

===

Esta es la historia de un muchacho apuesto, vital y casi ingenuo, que pierde la sonrisa.
Servadac
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de marzo de 2007
81 de 109 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estudios sobre el lenguaje demuestran que, al leer un texto, no importa el orden en el que las letras estén escritas dentro de cada palabra, siempre y cuando la primera y la última letra aparezcan en la posición correcta. Esto sucede porque nuestro cerebro no lee cada letra sino que interpreta la palabra como un todo.

Yo creo que algo similar ocurre con la "automavisión". El director elige el principio y el fin de la secuencia. Si uno decide no fijarse demasiado, sus efectos apenas se perciben. Se notan pequeñas asperezas y desfases, pero las tomas fluyen sin problemas.

Veamos los siguientes párrafos:

Una vez que el drietocr de ftoofagría ha eoscgido la mjeor pisócion poblsie praa ccloaor la cmaráa dsdee un ptnuo de vstia atríticso, un prmogara cpmoila una ltsia de crroecionces aiplacbles.

Peus eso, se trtaa de una ctnia sienclla y ditverdia en la que Lras von Treir hcae glaa de su voisrtusimo rédinose de toods y de tdoo (ecpsmeialetne de sí mmsio). Liástmia que hiaca el fianl el psluo nrraitvao se diylua y la plei vyaa a mneos.

PD: El experimento funciona mejor en papel impreso que en la pantalla del ordenador.

===

Si la ves y no te gusta, tienes la opción de identificarte con el islandés, que odia sutilmente a los daneses.
Servadac
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 29 30 31 72 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow