Haz click aquí para copiar la URL
España España · TOUMBUGTU
Críticas de BARKER
<< 1 2 3 4 10 15 >>
Críticas 74
Críticas ordenadas por utilidad
6
2 de septiembre de 2010
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con "Black Sun", Tun Fei Mou relata el segundo capítulo de las atrocidades del imperio japonés sobre la población china durante la Segunda Guerra Mundial.

Si en "Los hombres detrás del sol" se nos relataba con extrema dureza (casi rozando ser una película documental) los horrores acontecidos en el campo de concentración o "cuerpo bacteriológico 731" en el cual se desarrollaron experimentos infrahumanos sobre civiles, soldados y prisioneros chinos por parte del imperio japonés, en Black Sun se nos relata con la misma dureza y veracidad la masacre de la ciudad china de Nanking por parte del ejercito del imperio japonés y nos enseña las atrocidades que los nipones cometieron las cuales van desde lo grotesco hasta lo montruoso, desde asesinatos en masa, violaciones, mutilaciones, lichamientos sin fin, etc...

La película ha de tomarse como una especie de documental y no atender solamente a la calidad de ésta como espectáculo, pues es extremadamente dura, contiene escenas realmente espeluznates. Al igual que "Los Hombres detrás del sol" es una película para recordarnos uno de los momentos más oscuros de la historia de la humanidad, para recordarnoslo y que aprendamos de ello.

Para concluir aludo a una frase que escribió uno de los usuarios de Filmaffinity en relación con "Los hombres detrás del sol" : Esta película cuenta un hecho real y la realidad es una patada en los cojones.

Nota. 6,5
BARKER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de julio de 2011
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ahora si... ¡¡¡ QUE GRANDE ES ÉSTE DOBLE CAPÍTULO!!!

Sin duda alguna uno de los mejores capítulos de toda la serie, brillante de principio a fin y con momentos realmente memorables con un final realmente conmovedor y que dará paso a la mejor temporada hasta la fecha.

En éste especial tenemos de todo, acción, terror, suspense, comedia, tenemos de vuelta a uno de los mayores villanos de la serie; El Amo, y también a los Señores del Tiempo y su planeta Gallifrey pero sobretodo a David Tennant en plena forma antes de dar su último adiós y dar paso a Matt Smith.

No solo es la despedidad de David Tennant sino también la de el creador de la serie Russell T. Davies quien lega a Steven Moffat ( guionista de los mejores episodios de la serie entre los que destaca "Blink") quien dará una nueva dimensión a la serie en todos sus aspectos, desde los títulos de crédito hasta los efectos especiales y el modo de contar las aventuras del Doctor.

Sin lugar a dudas éste especial es una de las mejores despedidads de la historia de la televisión, una auténtica delicia.

Nota: 7,8
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
BARKER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de mayo de 2024
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las comparaciones casi siempre son odiosas. Me pregunto que hubiese ocurrido de haber sido al revés. ¿Qué hubiese pasado si “El Juego del Calamar” se hubiese estrenado después de “The 8 Show”? ¿Se la hubiese tachado inmediatamente de ser una copia que poco o nada tiene que aportar?

Desde hace un tiempo hasta nuestros días, en Corea del Sur se han ido alzando voces en el panorama cinematográfico y televisivo que han ido construyendo sus relatos alrededor de una premisa muy sencilla: El drama de ser un ciudadano surcoreano.

Corea del Sur es uno de los países desarrollados con mayores tasas de suicidio —sobre todo entre los más jóvenes— debido a una obsesión enfermiza con el éxito y la competitividad. No es de extrañar que en obras como “Parásitos”, “El juego del Calamar”, “Rompenieves” y “The 8 Show”, la muerte y el éxito (ya sea profesional, sentimental o personal) vayan de la mano. La mentalidad surcoreana se basa en eso: Tener éxito o morir.
Estas nuevas voces de artistas —muy interesantes en su mayoría— tienen esa cruda realidad muy presente, han nacido en ella y han tenido que lidiar buena parte de sus vidas con ella. No es de extrañar que sus obras acabasen teniendo el mismo hilo conductor. Por ello me parece injusto que se hagan comparaciones de buenas a primeras afirmando que tal obra es una copia de otra o una versión descafeinada.

Dicho esto, “The 8 Show” es una obra con personalidad propia que refleja una sociedad y un modo de pensamiento aterrador y muy real.

En “El juego del calamar” se partía de la premisa de que todos los jugadores estaban en las mismas condiciones para ganar el gran premio. La única condición era que al final solo podía quedar uno en pie —literalmente— y cualquier desviación (ya fuese por parte de los jugadores o de los organizadores) del curso del juego que atentase contra la premisa de la igualdad de condiciones era severamente castigada. En síntesis, “El juego del Calamar” hablaba de la competitividad voraz en igualdad de condiciones para conseguir el éxito. El fracaso se pagaba con la muerte, los rostros de las castas superiores que controlaban el juego eran visibles (por mucho que se camuflasen con máscaras) y tenían sus propios arcos de personaje.

En “The 8 Show” se parte de una premisa mucho más dolorosamente real. El objetivo del juego vuelve a ser un montante de dinero (es decir: una forma de éxito tangible), pero esta vez no existe igualdad de condiciones. Los ocho jugadores, por medio del azar, acaban siendo anclados en un estrato (o piso, en este caso) y sometidos a las vicisitudes de un público invisible y a la voluntad del vecino del estrato superior. La muerte pone fin al juego, al tiempo y al dinero. La avaricia y lo peor de la naturaleza humana de los concursantes comienza a aflorar para que el tiempo dado por el público invisible (nosotros) sea infinito (de ahí la simbología del número 8).

En síntesis, “The 8 show” habla de una siniestra proporción áurea en la que los estratos más bajos de la sociedad no tendrán nunca una oportunidad real de ascender en el escalafón social y siempre estarán peleándose por las migajas de los pisos superiores. El que nace esclavo muere siendo un esclavo. El que nace pobre muere siendo un pobre. El que nace rico muere aún más rico. La igualdad de condiciones es pura ficción.

“The 8 Show” es una de las series más aterradoras jamás realizadas porque el horror que nos muestra es muy real.
BARKER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
1 de febrero de 2011
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encanta esta serie, he visto todos los capítulos de hasta ahora sus cuatro temporadas y estoy realmente impresionado, nunca antes había sentido tanta empatía con personajes adolescentes y nunca antes había visto una serie de adolescentes en la que realmente se hiciese una aproximación a dar significado a lo que es la amistad. Creo que una buena forma de dar una calificación a ésta genial serie es analizando cada temporada:

PRIMERA GENERACIÓN:

Temporada 1:

He de admitir que el episodio piloto estaba bien pero no me enganchó, pero tras visonar el segundo sentí una atrccción increible por ésta serie, cada capítulo nos muestra la vida y el dia a día de un grupo de estudiantes adolescentes de Bristol y de como sus vidas se cruzan contínuamente. Drogas, sexo y alcohol tienen presencia en ésta serie pero una de las novedades es que el uso de éstos elementos está muy justificado y no se hace un uso demasiado reiterado de los mismos. La otra novedad es que es la primera serie de adolescentes que nos muestra la dualidad y las diferencias entre todos los personajes de modo que te puedes sentir identificado con cualquiera de ellos, otra novedad es que la palabra amistad se la está intentando dar un significado, se profundiza en ello y se habla de como se genera y como se destruye o simplemente como caduca. La primera temporada tiene un final sencillamente asombroso.

Nota: 9

Temporada 2:

Sigue la línea de la primera temporada con los mísmos personajes y se introducen otros nuevos, los primeros cinco capítulos están a la altura de la primera temporada pero a partir del sexto empieza a salirse un poco del tiesto y el final es demasiado ambiguo y las situaciones ya no son tan creibles. Quizás la mayor virtud en la segunda temporada es que los personajes evolucionan, algunos toman las riendas de su destino y aprenden a ser escuchados y otros van perdiendo progresivamente el control.
A pesar del final de la segunda temporada hay que decir que en general es más que aceptable.

Nota: 7´5

SEGUNDA GENERACIÓN:

Temporada 3:

Empieza la segunda generación con un elenco de actores nuevo conservando solo a algunos secundarios de la primera generación y a Kaya Scodelario (la hermana de Tony), en un principio podría parecer que al cambiar casi todo la serie ha perdido sentido pero ocurre todo lo contrario, la calidad sube muchísimo, las situaciones son realmente magistrales y las relaciones de amistad, amor y odio se hacen más profundas y más críticas. Es cierto que se hecha de menos al antiguo elenco pero el nuevo es sencillamente genial (destacando sobretodo a Ollie Barbieri en el rol de J.J)

Nota: 9
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
BARKER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
5 de julio de 2010
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de ser sincero y empezar mi crítica por esta declaración: Me animé a ver esta película solo por la presencia de Jennifer Connelly que tiene un gran momentazo mas o menos a mitad del metraje (Ver Spoiler)

Antes de haber visto la película leí el libro de Isabel Allende "De amor y de Sombra" y quedé bastante satisfecho con la narrativa, el estilo y la fluidéz de la novela.
Ya he tenido mis malas experiencias con el visionado de películas con guión adaptado de una novela, generalmente me han defraudado no por la calidad de la película, sino por la pésima adaptación.

Aquí ocurre justamente lo contrario, la adaptación está en la medida de lo malo bastante bien, lo que hace que se hunda la película es la dirección y la "actuación" de Antonio Banderas (no entiendo como a este individuo no le echan a patadas de la industria del cine).

Cuando leemos un libro tenemos una imagen propia de los hechos que nos está narrando el autor y es cierto que cada uno tenemos una idea o una imagen propia muy distinta de otros lectores y cuando vamos a verla adaptada al cine siempre se tiene la sospecha de que no nos va a gustar porque no se adapta a esa imagen que nos hemos hecho previamente de ella al leerla, y esta película no falla en ese aspecto pero si en otros muy importantes.

La dirección de Betty Kaplan es inexistente y muy dispar, da la impresión de que no sabe crear atmósfera ni llevar un ritmo que no lleve al bostezo.

Lo único destacable de la película es la angelical Jennifer Connelly.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
BARKER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow