Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Rosario
Críticas de Danivtar
<< 1 20 28 29 30 40 >>
Críticas 198
Críticas ordenadas por utilidad
10
3 de abril de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Memorable clásico ochentero. Con esa rompedora pareja protagónica de un estupendo Michael Caine y una también grandiosa Julie Walters -a quien habría querido ver más en otros trabajos, pero no hemos coincidido en los vastos caminos del cine. Del director de la mítica Alfie de 1966. Y con el hermoso tema musical de David Hentschel.

La historia de Rita bien merece semejante marco contenedor. Una peluquera de barrio, casada ella y posponiendo la maternidad, pero abrigando íntimamente el anhelo de otra clase de nacimiento. Esa inquietud interior la lleva a tomar el curso de literatura que ofrece la universidad abierta, a cargo del profesor Frank Bryant. Tiene así lugar un verdadero encuentro, pues se trata de dos seres desorientados, dos espíritus tomados por el desencanto con sus posiciones en la vida.

El encuentro, la sintonía, la comunicación; la fascinación, el aprendizaje, el descubrimiento, la superación; la ruptura con los convencionalismos fatales, con los roles rígidos, corsets que imponen la sociedad y la familia; las nuevas relaciones, el despertar; los giros, nuevos desencantos; el reencuentro, la relación definitiva que las almas tejen para la eternidad.

Una historia que lo tiene todo en una película que no tiene desperdicio.
Danivtar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
7 de marzo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Estupenda propuesta. Parábola diáfana y magnífica. Un regalo para el mundo de la política: ¿sabrá aprovecharlo? No parece haber sido cabalmente entendida. Pero entraña un mensaje relevante.

Enrico Oliveri encarna a un político en crisis (o sea que encarna a los políticos en general, ¿no es así?). Cumple con sus rutinas, pero no está realmente allí. Su comportamiento es pusilánime y descorazona a su entorno desesperado. Representa esa condición del político típico embotado: la de un cadáver ambulante. ¡Y cuántos de ésos tenemos en el mundo, válgame el cielo! Ésa es, mayormente, la clase de hombres que nos gobierna (y la clase de hombres que votamos, que voluntariamente ponemos sobre muestras cabezas, mal que nos pese).

En esta optimista historia que co-guioniza y dirige con maestría Roberto Andò, resulta ser que el buen Enrico de pronto desaparece de la escena pública, nadie lo encuentra ni sabe dónde está. Lo cual se torna escandaloso porque, pese a todo, este político parece ser imprescindible, tanto a sus correligionarios como al mismísimo presidente, aunque es de otro partido. Así de mal están las cosas. Pero afortunadamente, y muy a tiempo, sus íntimos sacan de la galera a Giovanni, el gemelo de Enrico, pensando que pueden usarlo de doble para salvar la emergencia. Pero Giovanni, "el loco", no es pusilánime, no está embotado y mucho menos está dispuesto a hacer ese papel en el que sistemáticamente incurre el típico político profesional: el del títere.

La película está muy bien facturada. He disfrutado de su música, he reflexionado con su guión y me maravillé con la performance del verdaderamente grande Toni Servillo desplegando el doble rol de los gemelos. Y la vi, a día de hoy, más de dos veces. Son justamente las condiciones que debe cumplir un film para merecerme el diez que le he puesto a Viva la Libertà.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Danivtar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
8 de diciembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Basándose en la novela 'Pájaro blanco de la tormenta de nieve', Gregg Araki escribe y dirige esta gran película centrada en un matrimonio ruinoso como cualquier otro (aunque de cuidadas apariencias), donde Eva Green encarna a una madre que nos transmite muy bien su agobio de encierro y tedio en ese ámbito donde parece condenada a proveer las comidas de la casa para ese marido que hace tiempo detesta (Christopher Meloni forjando un gran cuadro del perdedor nato) y para su hija Kat (espléndida y solvente Shailene Woodley, el alma del film).

Y un buen día la joven Kat de diecisiete años llega a su casa y encuentra a su padre dándole la noticia de que mami parece haberse esfumado. Aquí comienza una trama bellamente desarrollada por un director que parece reinventarse con este sobrio pero sólido trabajo, que con pulso sereno nos introduce en la vida de esa adolescente sacudida de pronto por ese suceso tan perturbador. El trauma, el despertar sexual, los amigos de esa época invariablemente irrepetible de la vida, más tarde el ingreso al college, todo discurre bajo el manto invisible de esa madre que se ha vuelto invisible, pero que permanece en todo lugar y a cada momento a través del misterio de lo que ha pasado con ella.

Se trata de un film con gran argumento e impecable factura, aderezado por cuadros visuales poéticos ciertamente característicos del director, notable manejo del soundtrack en los flashbacks y actuaciones logradas que alcanzan un pináculo en el trabajo de Shailene Woodley (ya me había cautivado antes en Bajo la Misma Estrella y The Spectacular Now). Creo que está muy infravalorado y merece redescubrirse. Para mí, recomendable al cien por cien.
Danivtar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de octubre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Whisky Romeo Zulú es una gran película, y quizás una de las más importantes de la cinematografía argentina de todos los tiempos. Es buena como película, es seria como cine, es demoledora como testimonio. Y con un muy pero muy sospechoso bajo perfil. No la pasan en Cinear, usina subvencionada de toda clase de basura cinematográfica argenta -¿cómo habrían de hacerlo? La encontré en mis búsquedas rutinarias de cine del mundo, no en ningún catálogo nacional. Esta película es fruto de un puro -y hasta diría heroico- esfuerzo individual. Es el propio ex piloto de la compañía aérea Lapa quien la ha fraguado -escrito, dirigido y actuado-: Enrique Piñeyro.

Relata los prolegómenos de la tragedia aérea de 1999 (una de las tantas que ocurrieron en Argentina por aquellos años) y su propia peripecia en la empresa como piloto y como ser humano serio y preocupado por las graves negligencias permitidas -o mejor dicho impuestas- por los jerárquicos de la empresa en connivencia con el Estado Nacional a través de su Fuerza Aérea, en aras de ahorrar dinero escamoteándoselo a las inversiones en materia de seguridad.

Sin artificios ni florituras el film atrapa rápidamente el interés estableciendo desde varios puntos de arranque diversos planos narrativos que se conjugan magistralmente hacia la resolución. Tenemos allí aspectos personales del protagonista, la vida laboral en las entrañas de la compañía, y finalmente los eventos en el ámbito judicial durante la investigación del siniestro. El puzzle se completa en un cuadro muy amargo de lo que finalmente no es otra cosa que la condición humana, la trampa en la que el hombre moderno se ha encerrado a sí mismo.

Una crítica aquí plantea la humorada de que es mejor andar en colectivo en la Argentina. Pero en febrero de 2012 tuvimos la horrible tragedia de la estación ferroviaria de Once con más de 50 muertos y casi 800 heridos. Y varias otras tragedias por el estilo -de las que no se puede culpar al mero infortunio- me vinieron a la mente, cuyas crónicas me ha sido dado seguir en los noticieros -quiero decir, no necesito remontarme a registros históricos para hacer una interesante colección de casos. Sin ir más lejos recordé un episodio -aéreo también- del que dejo el titular de la crónica periodística:

"El 22 de junio de 2015, Vicky Xipolitakis fue protagonista de un escándalo nacional al grabarse viajando en la cabina de un avión de Austral y acelerándolo durante el despegue. Ahora, a poco más de seis años de aquel episodio, hay novedades que podrían complicar a la mediática."

A eso me refiero con la expresión "condición humana": nos seguirá pasando fatalmente lo mismo. Nos pasa y nos seguirá pasando. Quizás hasta que ocurra algo revolucionario, como que filmes como éste empiecen a exhibirse en las escuelas; cosas así, que en definitiva tampoco sucederán.

Como sea, el esfuerzo de Piñeyro va en la dirección correcta, uno de esos guijarros que caen en el océano y que quizás alguna vez -quién sabe- puedan producir un tsunami.
Danivtar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
14 de julio de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Meritoria ópera prima de la colombiana Libia Stella Gómez Díaz, quien además ha escrito el argumento de este interesantísimo relato basándose en crónicas periodísticas. La acción se sitúa en los años 40, mostrando el filme una aceptable recreación de época, aunque su asunto mantiene vigencia aún en nuestros días. Con formato policial la trama conjuga sin embargo con gran acierto, junto al filón detectivesco, aspectos costumbristas, el tema de la prensa y también el romance.

La aparición del cadáver de una niña en un baúl devuelto a la estación de encomiendas es capitalizada por la prensa y desata inmediatamente una conmoción en el pueblo, convirtiéndose en el centro de las habladurías cotidianas. Aquí entra en juego el decadente departamento de policía, con sus oscuros personajes, en donde el inspector Mariano Corzo será encargado de llevar adelante una extraña investigación, chocando con individuos siniestros del propio departamento de policía y también del periódico local 'La Verdad'. Conforme avanzan las indagaciones se van desarrollando pujas de poder que involucran los elementos corruptos de la policía, de la prensa, y el choque entre estas mismas instituciones, entorpeciendo la búsqueda del buen inspector. El curso de los acontecimientos conduce a tenebrosos contubernios que dejarán al detective frente a un callejón sin salida.

El film es tanto un testimonio de época como la parábola de una realidad presente y seguramente futura.

Una pequeña joya de cine colombiano.
Danivtar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 28 29 30 40 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow