Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de GonzaloyGracias
<< 1 20 23 24 25 42 >>
Críticas 208
Críticas ordenadas por utilidad
8
21 de enero de 2015
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta reseña no tiene otra intención que reflexionar sobre una película (Jauja, obviamente), un director y su guionista (Lisardo Alonso y Fabián Casas), y sobre las posibilidades de que haya “cines”, como derecho a la pluralidad cinematográfica, y no sólo uno, dos, o tres tipos de cine. Resultaría curioso un ensayo erudito de por qué los valores estéticos que apreciamos en la poesía lírica (hay otras poesías, aunque en desuso o extintas) no se trasladan con fluidez a otras artes como el cine.
Verbigracia: el cine que conocemos, o apreciamos (nos educamos en él) es aquel en el que predomina la narratividad, sin estar exento de algún "toque" de lo poético.

Vine a cuento de Jauja todo lo anterior, pues es un filme de clara intención poética, aunque predomine lo narrativo y donde se amalgaman muchas lecturas: el tema de la cautiva de Borges, la posibilidad retroactiva de un western en la Patagonia de los tiempos de la conquista argentina, la discusión entre civilización y barbarie (Sarmiento) y su camino de ida y vuelta, los propósitos largamente demorados, el mito clásico de Jauja o el mito del capitán Zuloaga como héroe renegado de un mito patrio intocable. Es un "Centauros del desierto" donde el centauro es el capitán danés encarnado por Viggo Mortensen en busca de su hija perdida o secuestrada, los perros y sus "planes" más allá del tiempo y del perro individual, la Sibila y la cueva, y un soldadito de madera que une dos historias, dos siglos, dos muchachas y dos esperanzas.

Un filme que provocará rechazos o adhesiones entusiastas, a la vez. A mí me parece un filme poético, evocador, lleno de iluminaciones literarias y cinematográfica, veraz, bello, y a la vez sencillo y deseoso de alcanzar la condición de arte mayor. Salí del cine interrogándome, soñando, sin haberlo entendido todo. Pero contento, agradecido ante un espectáculo de arte mayor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
GonzaloyGracias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
17 de diciembre de 2020
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
- "Bandidos", de Massimo Dallamano.
Un spaghetti-western de poco interés. No muy bueno. Una coproducción italo-española de consmo para las sesiones continuas. Una producción barata sobre una venganza largamente demorada, que llega a ser reiterativa. Jenkins y Salerno componen personajes que refuerzan los tópicos del género. La música es una componenda de melodías y ritmos asociados a este subgénero.
Lo mejor, para mí, es la parte de acción, centrada en el asalto al tren... llena de agilidad. Muy buena. Y una sorpresa...

La gracia y la sorpresa es que los primeros minutos de la película narran el asalto a un tren por parte de unos bandidos..., y que ese tren es ¡el tren burra!. Ferrocarril que vía estrecha qu estuvo en funcionamiento hasta 1969 entre Valladolid/Medina de Rioseco, y entre Rioseco/Palanquinos, Rioseco/Villada y Rioseco/Palencia. y conocido popular y cariñosamente como "tren burra" por su velocidad, más bien baja.

Tren burra con una composición propia de 1967: locomotora de vapor y coches de madera y balconcillo. A la locomotora se le ha añadido (para dar el "pego") un "apagachispas" en la chimenea y un "apartapavacas" en el enganche, para asemejarlo a las locomotoras típicas de Oeste verdadero.
Las tomas son muy buenas. Quizá las mejores que haya visto del tren burra: exterior e interior de los cohes y de la cabina del maquinista y fogonero.

No tenía ni idea sobre esta película y menos de que se hubieran rodado estas secuencias en Villamartín de Campos, en la línea de los Ferrocarriles Secundarios de Castilla entre Medina de Rioseco/Villalón/ Palencia. Según testimonio de un amigo que presenció el rodaje.
Tierra de Campos convertida en el Oeste de EE.UU! Camposwood, como dice otro amigo.

En 1968 se volvió a rodar o se utilizó parte de las secuencias rodas para otro spaghetti-western: "Winchester, uno entre mil", de Primo Zeglio, con guion de José Mallorquí sobre una historia suya (todo un maestro del bolsilibro).

Yo viajé en trenes como este de Valladolid a Rioseco antes del cierre y desmantelamiento de la línea en 1969.
GonzaloyGracias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Ángeles con espada
Documental
España2020
5,9
21
Documental
8
30 de octubre de 2020
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha regresado Javier Rioyo al cine documental y se lo agradecemos. Hemos visto “Asaltar los cielos” (1996) o “Extranjeros de sí mismos” (2001): documentales rodados en colaboración con López-Linares. La aportación de ambos a la historia de nuestra Historia, desde el punto de vista de los perdedores, de los represaliados tras la guerra civil, es muy importante para un conocimiento más amplio de estos hechos silenciados.
El “Ángeles con espada”, Rioyo nos cuenta, hace historia, sobre la construcción en Cuelgamuros del denominado por su promotor: “Valle de los Caídos”. Es una visión “estereoscópica”, digamos, pues trata sobre los fundamentos ideológicos, los arquitectónicos, los empresariales, el contexto nacional e internacional, el uso de obreros esclavos que redimían penas, la propia megalomanía del dictador al querer perpetuar su memoria y la de “sus caídos” en una obra faraónica, o la ignominia de “secuestrar” los restos de soldados y represaliados republicanos para rellenar las criptas del monumento. Las criptas necesitaban cadáveres y más cadáveres… No pretendo agotar los temas del documental, que son muchos.
Un documental no es un agregado de tomas o de entrevistas (como es obvio): es una película, y el guion y el montaje son fundamentales. Aquí director contrapone, por ejemplo, testimonios diferentes y hasta contradictorios, con enorme eficacia. Por sus imágenes pasan represaliados, familiares de los mismos, historiadores, y … exégetas de la obra faraónica.
Una película documental que recomiendo ver.
GonzaloyGracias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de abril de 2020
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Benni es una niña de nueve años, que vive entre centros y familias de acogida, siempre temporales debido a su agresividad. Lo que quiere Benni es vivir con su madre y sus hermanos, pero su madre (irresponsable), no es capaz de soportar los ataques de ira y violencia de su hija. Para los propios servicios sociales es un caso de fracaso colectivo al no hallar la fórmula para mitigar esa agresividad y encontrar un lugar estable donde pueda vivir y educarse. Siempre flota la impresión de la utilización por la niña de sus ataques para conseguir sus propósitos. Ella es víctima, pero todos los que la rodean, también lo son.

(Aprovecho para alabar el trabajo tan profesional e intensivo de los servicios sociales en Alemania, donde seguramente pagan los impuestos que hay que pagar para que estos atiendan con dignidad a todos los que los necesitan. Fin de la digresión).

El film, con estos elementos (estos mimbres) podía haber discurrido por caminos más trillados. Pero no es así. La escritora y directora Nora Fingscheidt, conoce o se ha sumergido de cabeza en estos temas, pues hace un retrato objetivo de los educadores, de los niños y niñas en esta situación de acogida, y hasta (en este caso) de la madre irresponsable (en mi opinión). Ha evitado caer en lo melodrámatico, o en la "heroicidad" de los trabajadores sociales... No son máquinas, y se muestra su dedicación abnegada, pero también sus desfallecimientos, dudas, renuncias...

El film se mueve entre los picos de de los ataques de agresividad y los momentos de tregua en que la niña y los cuidadores parecen haber alcanzado cierto avance, un lugar de encuentro, una terapia adecuada... Pero la ruptura, el sobresalto, el fracaso, están siempre ahí...

La directora ha sabido equilibrar estos momentos, llenarlos de autenticidad. El trabajo de la actriz (Helena Zengel), es imprescindible para conseguir ese objetivo. Siendo una película "naturalista", elementos como el cuidado en las tomas, el color o la música tiene una gran importancia como referentes simbólicos.

El final (que es una mera continuidad), representa un momento de falsa libertad o euforia, con una imagen congelada y rota... Es una espita de respiro para el espectador.

Mi secuencia preferida es el de la niña abrazada a un perro en su caseta. Realidad o ensoñación representa esa búsqueda de afecto desesperada de Benni.

La película obtuvo el "Oso de Plata" y el "Premio del Jurado" en Berlín 2019.
GonzaloyGracias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de febrero de 2016
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La academia de las musas de José Luis Guerín (Tren de sombras, En construcción,..), es un película -¡sí, una película!- sobre la palabra poética, sobre el amor como creación de la poesía y sobre las musas que enamoran y se enamoran a través de la poesía.
Alice Munro en su novela La vista desde Castle Rock, nos cuenta cómo unos enfebrecidos pastores escoceses del siglo XVIII dedicaban las noches, allá en sus cabañas, a componer poemas de amor como máxima aspiración y realización de su condición de personas que han adquirido la palabra leída y escrita hace muy pocas generaciones. Es una fiebre que conservan en Cerdeña algunos pastores, y es una fiebre que trasmite un profesor de literatura a sus alumnas en Barcelona.
La película retrata la capacidad de la poesía para enamorar a través de la palabra. Dando por hecho que el amor es una creación de la palabra poética y algo muy reciente en la historia.
Y sí, esta película es cine. Arte visual, según una definición clásica. Basta observar cómo buena parte de los diálogos los vemos velados a través de cristales, a veces mojados por la lluvia. Una película que no se sabía que podía serlo y que va creciendo desde las clases que un profesor de literatura imparte sobre la Divina Comedia y el amor en Dante. Desde un aula donde los alumnos y -sobre todo- las alumnas, van surgiendo, consolidándose y convirtiéndose en protagonistas a través de sus coloquios y soliloquios sobre el amor y sus vidas, sobre la poesía y el papel de las musas que les trasmite ese profesor. Vemos, sí, cómo se van convirtiendo en musas. Una cosa prodigiosa.
A pesar de los escasos medios técnicos, la puesta en escena es una delicia milimetrada. El director, en la presentación de la película en Valladolid, nos habló del uso de recursos minimalistas en la producción: una cámara, sin apenas colaboradores, con un rodaje largo en el tiempo...
En la película, después de un descarte inicial, unos cuantos personajes -actores y actrices no profesionales- crecen hasta ocupar toda la pantalla y trasmitirnos emociones en estado puro. Grandes personajes, pero muy grandes, que hablan del amor y se enamoran a través de la palabra: Mireia Iniesta o Emmanuela Forgetta. La pasión y seducción que trasmiten es capaz, a la vez, de enamorar al espectador. Y que conste que estas “locas” del amor poético tienen su buena réplica en alguna otra mujer escéptica con este amor poético y con sus imprescindibles musas. Su concepto del amor es, si se puede decir así, más prosaico, más pegado al suelo y bastante más generoso.
Una película personalísima, que inaugura un nuevo género cinematográfico por bautizar y que quizá solo genere una película: esta. Guerín como creador de nuevos géneros. No está mal.
Entiendo que esta película puede provocar opiniones muy encontradas. Pero vayan a verla. Disfrutarán. Palabra.
GonzaloyGracias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 23 24 25 42 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow