Haz click aquí para copiar la URL
España España · Villa Pingüino
Críticas de Lalachan
<< 1 19 20 21 22 24 >>
Críticas 119
Críticas ordenadas por utilidad
8
31 de marzo de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desternillante serie, una de las más divertidas que he tenido la suerte de ver. Siguiendo el patrón que marcan las series de inadaptados, tenemos aquí un nuevo grupo de 4 pringados de instituto que si por algo destacan es por su grosería, su lenguaje soez, sus burradas de principio a fin y por estar como cabras. Esto no podía ser mejor.
De los cuatro, puede que Will y Simon sean los más normales, porque Neil y Jay ya vemos cómo son. Básicamente se tratan los temas de la pérdida de la virginidad, el primer coche (que es el más cutre del mercado), el primer amor, el primer corte (que no será el último) y las típicas paridas entre chicos que siempre garantizan la carcajada del espectador. Si la comparamos con Skins, otra serie del mismo canal británico, vemos que es mucho menos dramática y más normal dentro de lo que cabe.
Si te gustan las comedias de situación donde salen institutos, tíos raros, diálogos chabacanos y situaciones que te garantizarán una sonrisa permanente en la cara, esta serie no te decepcionará.
Lalachan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
4 de diciembre de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído unas cuántas críticas por aquí y me he dado cuenta de que algunos tienen una visión un poco distorsionada de los Borgia originales. Os pongo en antecedentes y después critico a gusto:
-Los Borgia fueron casi sin ninguna duda la primera familia mafiosa de la historia, pero eso no quiere decir que las otras no conspiraran ni tuvieran sus trapicheos. En la Italia del siglo XV, esto era el pan de cada día.
-El Papa Alejandro VI era un hombre de gran inteligencia, un político excelente y, además, señor de los Estados Pontificios. Un verdadero estratega, brillante y digno de admirar y de temer.
-César Borgia, su brazo derecho, un hombre sin el más ligero escrúpulo a la hora de matar por la causa. Obedecía a su padre en todo, pero eso no quiere decir que careciera de inteligencia. Maquiavelo lo tomó como modelo para escribir "El Príncipe", así que algo de admiración sí que inspiraba.
-Lucrecia Borgia, aunque no os lo creáis, no era una arpía. Es una de las grandes calumnias de la Historia. No hay ninguna prueba de que fuera una asesina o que tuviera infinitos romances con lo más variado del panorama masculino. Tampoco son ciertos (o no están atestiguados) sus incestos con su padre y su hermano. Algunos habéis mencionado la novela de Mario Puzo, pero no os creáis ni una palabra: es ficción, y no tiene absolutamente nada que ver con lo que pasó de verdad. Lucrecia no estaba enamorada de su hermano, y hasta es posible que su supuesto primer hijo no fuese suyo en realidad. Tampoco era una niña boba, sino que era culta, le gustaban la lectura y la música, y hablaba perfectamente en italiano, castellano, latín y griego; nada que ver con la imagen de la película.
-Y otras cosas que no digo por falta de tiempo.
Por tanto, si véis esta película, no esperéis un argumento desbordante, ni acción a raudales, ni una intriga que os deje sin respiración hasta que todo se resuelve. En realidad es bastante predecible, e incluso floja en ocasiones. Podría haber sido mejor, la verdad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lalachan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de agosto de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Ojalá hubiera tenido un dragón de mascota.

Cuando era pequeña, mi sueño era tener un dragón. Fascinada por las historias de fantasía, ansiaba tener como compañero de aventuras a uno de esos reptiles voladores y escupidores de fuego, antiguos como el mundo, guardianes de tesoros, sabios y astutos como nadie. Quería tener un dragón, crecer a su lado, enseñarle cosas, aprender de él, ser su mejor amiga.

¿Cómo no iba a disfrutar entonces de esta película?

La película nos lleva a un lugar imaginario donde un pueblo vikingo tiene que luchar día a día contra la amenaza de los fieros dragones, que atacan el poblado y causan todo tipo de estragos. Los guerreros se entrenan desde muy jóvenes para enfrentarse a los dragones y exterminarlos, y el mayor orgullo de todo vikingo es acabar con el mayor número de dragones posible. Sin embargo, no todos los vikingos piensan de manera tan radical. El joven Hipo, hijo del gran guerrero Estoico, es un chavalín sencillo y escuálido que tiene poco futuro como guerrero matadragones. Sin embargo, durante un ataque de estos reptiles, consigue acertarle a un Furia Nocturna, uno de los dragones más poderosos.

Al seguir su rastro, Hipo descubre que el dragón no ha muerto, sino que está gravemente herido. Al faltarle parte de la cola, no puede volar. Aunque sabe que el dragón es un peligro para su pueblo y que ahora es el mejor momento para matarlo, Hipo es incapaz de hacerlo. A partir de entonces, tras varios encuentros, Hipo y Desdentao se harán grandes amigos.

La historia es sencilla, pero maravillosamente contada. No quedan cabos sueltos, no hay nada superfluo o innecesario. Hay emoción a raudales, la película no te da un respiro. Escenas como el primer vuelo de Hipo o el ataque de los dragones han hecho que le dé una nueva oportunidad a la animación por ordenador.

La parte que me ha parecido un tanto negativa ha sido la tocante al doblaje, pues no me ha gustado demasiado en algunos personajes (Astrid y el resto de niños guerreros).

Por lo demás, la recomiendo muchísimo a todo el que quiera disfrutar de una historia tan tierna como emocionante. No es una película más para niños: es una película para todos.

Incluso para dragones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lalachan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de marzo de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Pocas cosas me han hecho disfrutar tanto como "London Irish".

Las peripecias de cuatro irlandeses pasados de rosca en el vecino Reino Unido, mogollón de cerveza y la imaginación de una guionista desbocada. ¿El resultado? Momentos hilarantes, risas garantizadas y veinte minutos que se pasan volando.

Packy, Bronagh, Niamh y Connor son cuatro jóvenes irlandeses que se pasan el día bebiendo cerveza, metiéndose en problemas, bebiendo cerveza, tratando de solucionar esos problemas, bebiendo cerveza... Los cuatro están como cabras, pero puede que Packy sea el más normal de todos. ¿Los demás? Una sociópata cabreada con todo el mundo, su hermano con una severa deficiencia mental y una chica obsesionada con el sexo. ¿He dicho ya que beben mucha cerveza?

Los capítulos, ya cortos de por sí, se pasan en un abrir y cerrar de ojos, dejándonos con ganas de ver más y más. En veinte minutos les da tiempo a poner de relieve todos los tópicos habidos y por haber de los irlandeses. Desde la sacrosanta pinta de cerveza (que debes terminar obligatoriamente), pasando por la adorada madre de familia (que no tiene nada que envidiarle a la mamma italiana) y la alucinante noche de San Patricio. Cada gag es único y se merece una carcajada y, aunque no os reiréis todo el rato, sí que es cierto que te pasas el capítulo con una sonrisa en la cara, esperando a ver la siguiente locura.

Una manera perfecta de pasar la tarde con unos amigos. Lástima que una serie con tantas posibilidades no tenga más que una temporada y que, a menos que las cosas cambien, no renueve para una o dos más. Os animo a echarle un vistazo porque merece mucho la pena.
Lalachan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
24 de marzo de 2011
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me ha gustado nada.
Así como la serie, sobre todo la tercera temporada, me ha parecido deliciosa y divertida, esta película me ha aburrido hasta el extremo y hasta me ha parecido ofensiva en muchas ocasiones. Después de verla, casi he llegado a pensar que el único camino para que una mujer guapa, independiente, con un trabajo muy bien remunerado y adicta a la moda... es casarse. ¿Por qué? ¿Por qué todo tiene que acabar en lo mismo? ¿Es que una mujer no puede tener un "final feliz" sin pasar por el altar?
Como han dicho en otras críticas, la película atenta contra todo lo que la serie tenía de bueno. Carrie es la mujer anti-matrimonio por excelencia (si quitamos a Samantha), pero aquí está obsesionada por casarse y se organiza la boda perfecta ella solita (solo le falta el novio, que no está muy por la labor).
Charlotte sigue con su eterno sueño de quedarse embarazada y no se le da más cancha. Una pena, porque es un personaje que me gusta mucho.
Miranda y su Steve (qué encanto de hombre), que también pasa por una fase de separación que no acabo de entender y en la que me perdí un poco debido a esos saltos temporales tan raros que hacen en esta película.
Y Samantha... bueno, mejor no hablar. Lo que le hace a Smith lo dice todo y me parece una de las mayores chorradas de la película.

En general, me he quedado con la sensación de haber visto un capítulo más largo y más malo de la serie. Una lástima, ya que con el material que tenían podían haber hecho algo mucho mejor.
Lalachan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 19 20 21 22 24 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow