Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de Daniel B
Críticas 533
Críticas ordenadas por utilidad
9
30 de diciembre de 2020
20 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinco graduados universitarios pasan un periodo de prueba en Pierpoint & Co, uno de los principales bancos de inversión de Londres, al cabo del cual sólo uno o dos ellos ingresarán a su staff de manera permanente.

La miniserie no sólo echa una mirada a lo que ocurre dentro de ese tipo de instituciones sino que se mete de lleno en la vida personal de estos jóvenes ambiciosos.

En cuanto a Pierpoint, vemos a los personajes hablar todo el tiempo de operaciones bursátiles y otras transacciones que técnicamente no entendemos (y que no es necesario entender), salvo que se pierden o ganan fortunas en operaciones instantáneas y de comprensión muy lejana del sentido común. Cada uno de los “graduados” tiene un manager y están todos a su vez insertos en una madeja de jerarquías gerenciales complejas y muchas veces en conflicto. Otro aspecto abordado es la relación de los jefes y sus graduados con los clientes y sus cuentas. Si bien exhibe una pátina de informalidad, obviamente el ambiente de trabajo es competitivo y las presiones y el maltrato laboral abundan.

Los graduados son de orígenes y extracciones sociales diversas y esto se aprecia en el otro gran apartado de la serie: sus vidas personales. Si bien compiten laboralmente, forman un grupo social veinteañero y millenial de relaciones cambiantes entre sí, donde abundan el sexo, las drogas y la noche, retratados con franqueza y naturalidad y donde la amistad es una posibilidad.

No soy afecto a las comparaciones, pero por la profundidad con que aborda los vínculos personales y sociales, su relación con lo laboral y la descripción del ambiente de trabajo, la serie recuerda a Mad Men, mientras que la dureza de algunos de sus diálogos remite a Succession.

Industry es de esas series que no para de crecer en interés y complejidad dramática, a partir de personajes muy bien construidos e interpretados, ambiciosos pero inseguros, que configuran un drama coral que destaca a Harper Stern (Miha'la Herrold) como su protagonista, una chica estadounidense, acaso la más arribista, aplicada y capaz de los graduados. Se le suman Yasmin (Marisa Abela) la niña bella, rica y blanca que busca iniciarse “desde abajo” en la empresa y Robert, el muchacho bonito proveniente del interior de Inglaterra (Harry Lowly), entre otros. Y entre los jefes y managers se destacan Freya Mavor como Daria, Ken Leung como Eric y Derek Ridell como Clement, entre otros.

Industry es una serie tan elegante como profunda, cuya banda sonora electrónica (inicialmente algo desconcertante) contribuye decisivamente con sus climas y a definir su espíritu.
En definitiva, una serie sobre la construcción y el ejercicio del poder y que pone en cuestión la meritocracia como vía de ascenso laboral en el ambiente que describe
Daniel B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
11 de julio de 2020
20 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jin-seok, junto a su hermano mayor y sus padres se mudan a una casa en las afueras de Seúl, conformando una familia feliz.
Poco tiempo después, el hermano de Jin-seok es secuestrado y a partir del momento en que lo liberan y retorna a la casa ya nada será igual en esa familia.

La primera parte de la película es sencillamente extraordinaria y la intriga que genera es alucinante: hay un doble misterio y la trama combina el thriller, el suspenso, el terror y la acción de una manera magistral, con una irrupción de lo siniestro digna de Polanski.

El gran problema surge con los giros posteriores que "resuelven" la intriga: son absolutamente rebuscados e inverosímiles, con un deslizamiento hacia el melodrama tan caro al cine coreano. No hay buena voluntad que pueda aceptarlos. En lugar del "alivio" y la satisfacción que producen la resolución de un misterio, sentimos que la película se desinfla como una vistosa pompa de jabón, sin ningún giro final que la salve. A pesar de que no hay deshonestidad en el filme, en algún punto, me sentí estafado.

Las actuaciones son muy buenas, la fotografía excelente y la música con ecos de Stravinsky es notable.

Una pena que una película de una factura técnica impecable de punta a punta, con un planteo tan prometedor y tan bien dirigida naufrague tan irremediablemente por su guión.
Daniel B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de junio de 2020
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1994 un grupo de adolescentes concurre a un campamento de verano en un bosque polaco. En la última noche, dos de ellos mueren y dos desaparecen.

Veinticuatro años más tarde, otro de esos chicos, el ahora fiscal Pawel Kopinski (Grzegorz Damięcki). es citado para identificar un cuerpo que lo volverá a conectar con ese pasado sin resolver, ya que uno de los desaparecidos era su hermana.

Por lo tanto la historia se desarrolla en dos planos temporales: el del campamento en 1994, con el joven Pawel (Hubert Miłkowski) cumpliendo funciones de monitor, su novia Laura (Wiktoria Filus) y las cuatro víctimas, entre otros personajes y en 2019, con el el fiscal Pawel y una Laura adulta (Agnieszka Grochowska). Al mismo tiempo, una subtrama actual se relaciona con la investigación del abuso de una joven.

Esta elegante serie está muy bien actuada: las dos parejas protagónicas tienen mucha química, el desempeño de los secundarios (en particular padres y madres) es excelente, la ambientación y las diferencias de fotografía entre ambas épocas están muy logradas y la música es soberbia.

En los primeros capítulos, los enigmas planteados, las pistas que aparecen, la alternancia entre ambas épocas y el "culebrón" (mechado con cuestiones sociales de clase, entre otras) funcionan muy bien, enganchando al espectador, pero es en la resolución donde la serie a todas luces falla. Y eso es debido a que la historia se basa en un libro de ese invento llamado Harlan Coben (que ya había desilusionado en The Stranger/No hables con extraños). En efecto, la resolución saca precipitadamente de la galera un montón de eventos, varios muy discutibles, otros inexplicados, algunos poco relacionados con el despliegue de los capítulos precedentes.(ver sector spoilers)

En definitiva, una miniserie con logrados personajes que funciona mejor como un drama atravesado por la pérdida y el abandono, ya que como enigma policial plantea una resolución un tanto precipitada y acaso algo "desleal" con la historia y el espectador.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Daniel B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de abril de 2023
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sumario

Una película vistosa (y muy extensa), con varios aciertos estéticos y una buena actuación de su protagonista pero que resulta maniquea, sentenciosa y algo demagógica en la presentación y resolución de las oposiciones sociales y de otros tipos que plantea, dejando un mensaje acaso reaccionario.

Reseña

Aoy trabaja como cocinera de un modesto restaurante familiar en las afueras de Bangkok hasta que recibe la propuesta de integrarse a un equipo de cattering de alta cocina llamado Hunger.

La frente de Hunger (Hambre) se encuentra el teatral Paul, un chef despótico, violento, despiadado y resentido (onda Masterchef pero con sadismo explícito). Aoy ve la oportunidad de aprender, desplegar sus dotes culinarias y mejorar económicamente para ayudar mejor a su familia, de la que es virtual cabeza a costa de soportar el maltrato.

Lamentablemente, todas las oposiciones que plantea Hambre se muestran de manera esquemática, maniquea: los pobres (incluidos los cocineros) versus los disipados y caprichosos multimillonarios clientes de Hunger, la pretenciosa alta cocina (Paul realiza una puesta en escena muy teatral de sus catterings) versus la noble cocina familiar, la competitividad masculina versus la piedad femenina. Nuevamente estamos ante relato sobre una conflictiva y competitiva relación maestro-alumna, con una sucesión de hechos seguidos meticulosamente de la respectiva moraleja en boca de alguno de sus personajes.

El director Sitisiri Mongkolsiri realiza una puesta en escena vistosa, por momentos operística (aunque a veces roce lo kitsch para una mirada occidental), donde cada plato de raigambre oriental conforma un cuadro muy bello, potenciado por la puesta en escena que realiza el chef; genera nuestra admiración visual, pero al mismo tiempo, en general no sabemos en qué consiste cada uno e irónicamente no despierta nuestro apetito (lema empresarial de Paul). Acaso todo genere más interés entre quienes aman cocinar.

Cabe destacar la sobria actuación de la bella Chutimon Chuengcharoensukying como Aoy, en un personaje que debe abrirse paso a través del maltrato, las demandas familiares, un trabajo sumamente competitivo y una vocación inclaudicable.

En suma, aciertos estéticos en una película vistosa (y extensa) pero que resulta sentenciosa, maniquea y algo demagógica en la presentación y resolución de las oposiciones sociales y de otros tipos que plantea, dejando un mensaje acaso reaccionario.
Daniel B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de septiembre de 2022
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sumario:

Entrapped (en realidad es la temporada 3 de Trapped) sigue exponiendo a lo extranjero como amenaza de la paz isleña y a los conflictos familiares como ejes de la conducta de sus personajes, aunque sin la hondura casi bergmaniana de la temporada 2. Un policial más convencional, pero con todos los ingredientes para retener al espectador y siempre con el espectacular y determinante marco del paisaje islandés.

Reseña:

El asesinato de un joven integrante de una secta neopagana coincide con la llegada al pueblo islandés de Siglufiörður de una banda de motoqueros dispuestos a disputar las tierras que ocupa la secta.

La serie (en la práctica una temporada 3 de Trapped, rebautizada Entrapped) encuentra a Hinrika (Ilmur Kristjánsdóttir) como la nueva jefa de policía del pueblo del norte de Islandia y a Andri (Ólafur Darri Ólafsson) y Trausti (Björn Hlynur Haraldsson) cumpliendo funciones en Reikiavik. El caso de asesinato se entrecruzará con otros, uno de ellos relacionado con los sospechosos motoqueros, lo que generará tensiones, interferencias y dilemas en las respectivas investigaciones.

Entrapped recupera en esta temporada una narración en general más sencilla (aunque a veces cueste un poco retener los nombres de los personajes), en su gran mayoría lineal, lejos de la hondura y complejidad casi bergmaniana de la temporada 2, pero mayormente efectiva. Los conflictos familiares siempre aparecen como subyacentes y en general determinantes de la trama y los personajes extranjeros como elementos perturbadores de la paz isleña. Si bien la serie (bastante breve y con capítulos de alrededor de 40 minutos) sigue tomándose sus tiempos, el relato sabe cambiar el ritmo con varias escenas de suspenso y acción, siempre con el maravilloso paisaje islandés como escenario determinante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Daniel B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow