Haz click aquí para copiar la URL
España España · Lérida
Críticas de Bohemius
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
2
30 de marzo de 2017
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para no escribir más o menos lo mismo otra vez, lean mi crítica (aunque yo prefiero llamarlo opinión) a "Fanny y Alexander" de Ingmar Bergman, para que puedan opinar si esta opinión es útil o no.
Para mí estas dos películas fallan más o menos en lo mismo. Opinen ustedes mismos.
Bohemius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
6 de febrero de 2017
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía mucho tiempo que no escribía una opinión aquí, pero tras ver "Satantango" no he podido resistirme a escribir mi opinión. Si no escribo para esta película, no escribo para ninguna.
"Satantango" pertenece a ese selecto grupo de películas que son únicas e irrepetibles, y es, para mí gusto, la mejor película de su director. Es muy larga (7 horas) pero a pesar de su duración, no hay demasiados acontecimientos, ya que a su director le gusta profundizar bien en los personajes y algunas escenas son bastante largas, lo que hace que parezca relativamente corta. Durante su visionado uno parece que pierde la noción del tiempo, debido a la fascinación que provocan sus imágenes, y cuando acabas de verla, incluso te quedas con ganas de más, porque quieres seguir sintiendo esas sensaciones que provoca su visionado. Yo la vi en tres días, un tercio por día, porque no puedo soportar estar mirando una pantalla durante 7 horas seguidas. Otra que también me gustó mucho es "El hombre de Londres" y también me gustó "La condena", aunque esta algo menos. La que no acabó de gustarme fue "Armonías de Werckmeister", aunque tiene el inconfundible sello de su director y tiene algún o algunos grandes momentos. Para dar una pista y que se haga a la idea quien no lo sepa, diré que el cine de Bela Tarr es muy parecido al cine de Andrei Tarkovski.
Estos son algunos de los motivos por los que "Satantango" me parece inmensa:
- Atmósfera: la película tiene momentos realmente enigmáticos, que se nota un ambiente irreal o metafísico que le deja a uno en un extraño estado de estupor. Estos momentos son verdaderamente alucinantes.
- Dirección: La cámara de Bela Tarr seduce e hipnotiza al espectador, se mueve con una elegancia pasmosa, con suaves y pausados travellings, que hacen que el visionado de la película sea un auténtico placer para nuestros ojos.
- Sonido: El sonido es un elemento clave en esta película, y está tratado de tal manera, que el espectador se siente cercano a lo que ve en todo momento, es como si los sonidos estuviesen amplificados. Esto hace que los sonidos naturales (la respiración, los pasos, dejar un objeto encima de una mesa, encender una cerilla, los pájaros, el galope de unos caballos, arrastrar un carro, el tictac de un reloj, la lluvia...) sean prácticamente la banda sonora de la película, consiguiendo así un efecto realmente inmersivo. Se siente uno cercano a todo lo que pasa en la pantalla y cualquier sonido o ruido, por débil que sea, se aprecia con claridad y adquiere gran importancia y valor en la película. Además la película apenas tiene música, salvo escasos momentos. La música escogida es, casi toda, música electrónica ambiental, y con ella se consigue un efecto muy enigmático e inquietante. La verdad es que no me gusta que las películas tengan mucha música de banda sonora, porque encuentro que resulta artificioso, prefiero el sonido ambiente ya que así la experiencia es, digamos, más real y natural.
- Actores: Grandiosos. La verdad es que me quito el sombrero con todos los actores que participan, tanto hombres como mujeres y hasta la niña. "Satantango" es una película que requiere unas actuaciones impecables, para que no desentonen dentro de tan valioso conjunto. Además Bela Tarr es un director que se recrea bien en las caras de sus actores y su cámara a veces puede estar filmando la cara de un actor durante varios minutos, lo que exige una gran implicación por parte de ellos. Parece como si el director quisiera captar con su cámara la esencia de cada personaje, de cada actor, y entonces cualquier pequeña desconcentración por parte de alguno de ellos, estropearía el conjunto. Me atrevería a decir que no hay ni un segundo de tiempo que se aprecie alguna estridencia o salida de tono por parte de algúno de los intérpretes. Se ve y se siente que estan inmersos dentro del proyecto, hasta el punto de que, parece que se han olvidado de que son actores y están viviendo una realidad. Os aseguro que no es broma.
Conclusión:
"Satantango" es como una buena comida hecha a fuego lento. Una obra imperecedera. Una película que ha conseguido que la mayoría de las películas que he visto me parezcan un simple pasatiempo. Sin duda, Bela Tarr siempre será uno de los directores más importantes de la historia del cine, aunque sólo hubiera dirigido esta película. Nadie debería pasar por alto esta obra, sólo hay que saber apreciar el arte hecho con entrega y pasión. Hay que verla antes de morir. Tal vez les cambie la forma de entender el cine.
Bohemius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
29 de septiembre de 2015
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película muy deslavazada, con tomas cortadas bruscamente, pésimo sentido del ritmo narrativo, banda sonora puesta de cualquier manera, estetica amateur, lo mejor sin duda es el personaje de Christina Lindberg, que es icónico, sino que se lo pregunten a Tarantino, que le hizo un homenaje a su personaje en "Kill Bill", aún así la película no profundiza bien en el drama del personaje, dedicando demasiado metraje a la venganza posterior. Si quieren ver una película buena de argumento parecido a esta, recomiendo que vean "La violencia del sexo", mucho mejor dirigida que esta y con mucha mas profundidad dramática. Como se puede ver, a veces una película de culto, lo es mas por lo icónico de su personaje principal o por la condición de rareza de la misma película que por su calidad cinematográfica.
Bohemius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
3 de septiembre de 2015
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de David Lynch es como los comics de Charles Burns: Personajes extravagantes y variopintos, estancias con atmósfera enrarecida, surrealismo, narrativa confusa... Es un cine sensorial, difícil de encasillar en un género concreto, donde lo que menos importa es el argumento y lo que de verdad importa son las sensaciones que vamos notando durante el metraje, que nos llenan de fascinación. O sea,no importa tanto lo que nos cuenta sino como nos lo cuenta. Lynch es un maestro en lo referente a crear atmósferas hipnóticas/oscuras y crear ambientes extraños o misteriosos. Ya lo demostró en "Cabeza borradora", y este es el auténtico Lynch, el cine que lo ha convertido en uno de los directores mas personales de la historia del cine. Este tipo de cine no se debe valorar como el cine convencional ya que es mucho mas complejo y requiere varios visionados para asimilarlo bien, no se debe juzgar a la ligera. "Terciopelo azul" no es de sus películas mas raras (no es tan rara como "Cabeza borradora" o "Mulholland drive", por ejemplo, y por esto es una de las películas ideales para empezar a adentrarse en su mundo y familiarizarse con su estilo, ya que esta tiene un argumento, por lo general, bastante fácil de seguir, y por esto, si alguien no conoce el trabajo de este director, le recomiendo que empiece viendo esta película, ya que por ejemplo "El hombre elefante" no es una película que marque su estilo. En "Terciopelo azul" encontramos personajes de todo tipo: El entrometido voyeur (Kyle Mclaghlan), la cándida inocente (Laura Dern), el desequilibrado psicópata (Denis Hooper), la atormentada cantante (Isabella Rossellini), una pandilla de mafiosos (Capitaneada por el psicópata) entre los cuales se encuentra un "sarasa", o al menos lo parece. Destaca el contraste entre la apacible relación de la pareja Dern/MacLachlan y la enfermiza y perturbadora relación de la pareja Rossellini/Hooper.En cuanto a las actuaciones, la actuación que más sobresale es la de Isabella Rossellini, que hace un papel enigmático y sensual que tanto nos provoca lástima como deseo y protagoniza varios de los mejores momentos de la película. Se podría decir que ella es el corazón de la película, el personaje más importante. Denis Hooper quizás está un poco exagerado, aunque le da fuerza a la película y supongo que Lynch lo habrá querido así para contrastar con la tranquilidad de Kyle MacLachlan. Laura Dern hace un papel correcto (Excepto cuando llora,que está fatal) y su personaje aporta armonía y paz. Kyle MacLachlan está claro que la expresividad no es lo suyo, pero su interpretación es sólida en su estilo y su personaje es sereno y siempre está pensando. A pesar de estos pequeños "defectos", la película tiene momentos tan sublimes que hacen que todas estas "imperfecciones" queden sepultadas y olvidadas rápidamente. De nada sirve contar estas escenas tan especiales, hay que sentirlas mientras se viven en la pantalla. La banda sonora es acertadísima magnificando esos momentos especiales. Los sonidos de fondo que se escuchan en el edificio donde vive Dorothy Vallens (Isabella Rossellini) cumplen perfectamente creando un ambiente de misterio,hasta conseguir que el edificio sea un protagonista mas. En definitiva, una película muy estimulante y envolvente que destaca mucho entre la cantidad de cine basura que se hizo en la década de los 80. Muy recomendable. Por cierto, alguna vez la imagen de un petirrojo había tenido tanto significado?
Bohemius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
31 de agosto de 2015
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí, en FA (como en todos los sítios supongo), hay al menos 3 tipos de críticos/opinadores: 1- Los fanáticos incondicionales de un director.Estos solo ven cosas buenas en las películas de estos directores, ya que parecen ciegos/insensibles para captar las cosas malas. 2- Los detractores incondicionales de un director. Estos tienen el mismo problema que los anteriores, pero a la inversa, solo captaran cosas malas en las películas de estos directores, pareciendo ciegos/insensibles para captar las cosas buenas. 3- Los imparciales.Estos dicen lo que de verdad opinan/sienten sin importarles si la película la ha dirigido Ingmar Bergman o (por ejemplo) Perico de los Palotes.En este último grupo me incluyo yo y por eso digo que Bergman siempre me ha parecido un director interesante y muy personal,pero en esta ocasión no noto a Bergman en casi ningún momento del dilatadísimo metraje de este culebrón de 5 horas,solo en algunos momentos esporádicos.El resto de metraje me parece una sucesión de escenas de relleno y la película enseguida cae antipática por sus aires de grandeza y pretensión. Eso si, la fotografía, la puesta en escena y el vestuario se merecen un 10, porque esta es una película con una gran belleza visual,con unas composiciones estéticas exquisitas y un colorido exhuberante, pero, una película es mucho mas que eso. Tiene que tener profundidad psicológica, atmósfera, tiene que transmitir alguna emoción. Y aquí es donde fracasa esta película, ya que durante casi todo el metraje no transmite casi nada, las interpretaciones son excesivamente rígidas, académicas y poco naturales y esto hace que carezca de frescura y quede demasiado forzada y, en algunos momentos, sobreactuada. De Bergman he visto (aparte de esta que nos ocupa) "La hora del lobo" (la que mas me ha gustado), "El rito", "El silencio" y "El huevo de la serpiente" y, por poco que me hayan entrado, siempre he notado su discurso, su sello y su estilo. Siempre me ha parecido cine interesante. En cambio, en esta ocasión, no puedo decir lo mismo, por eso mi nota es un 2: mala, porque Bergman es capaz de mucho mas que esta interminable y (casi siempre) aburrida película.Da la impresión de que el director sacrificó su estilo para llegar a mas gente. No se como algunos le pueden dar de 8 a 10 de nota ya que es totalmente inconcebible, se mire por donde se mire. En fin, esta es mi opinión, y aseguro que es totalmente sincera, se que si algún fanático del director la lee va a pensar que no se lo que estoy diciendo, pero me da igual, lo que importa es expresar lo que de verdad uno siente o piensa, y me da igual si es Bergman, Lynch, Cronenberg, Carpenter, Haneke, Bava, Miyazaki o Polanski (por decir algunos).
Bohemius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow