Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Carmen Rouco
<< 1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
8
9 de junio de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Blade Runner es una película con una importante carga filosófica, puesto que trata temas como la relevancia de los recuerdos para una persona, la muerte y el miedo hacia ella (aspecto presente tanto en los humanos como en los replicantes), la vida, el paso del tiempo y la búsqueda de las respuestas a preguntas existenciales (como se observa claramente tras la muerte del replicante en el tejado). Otro tema presente es el amor, a través de la relación que finalmente surge entre el blade runner y la replicante.

Un aspecto peculiar de la obra de Ridley Scott es el hecho de que el protagonista sea el replicante Roy Batty , uno de los seres creados por el hombre (con inteligencia y fuerza incluso superiores a la de este) que se sublevan, convirtiéndose asi en un antihéroe.

Basada en la novela de Philip K. Dick “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?”, Blade Runner es una película de ciencia ficción de los años 80 situada en la ciudad de Los Angeles en 2020. Vemos un mundo dominado por la publicidad en el que conviven múltiples tribus urbanas diferentes. Otra de las similitudes entre la película y la realidad actual es la relevancia de la ingeniería genética, asi como también nos advierte del peligro al que están sometidos los animales debido a la actividad humana.

Es necesario mencionar que esta película fue rodada en interiores, no es de extrañar que Blade Runner haya sido galardonada con el Oscar a mejores decorados y mejores efectos visuales.

En mi opinión, el final es la mejor parte de la película o, al menos, es la que más he disfrutado por la tensión y el ritmo que eche de menos al principio de la misma.
Carmen Rouco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de abril de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Apocalypse Now es una película ambientada en la guerra en la que los Estados Unidos fueron derrotados por primera vez: la guerra de Vietnam. Se trata de la adaptación cinematográfica de la novela “El corazón de las tinieblas”, de Joseph Conrad . En la película, vemos como al Capitán Willard, trastornado por todo lo visto y vivido mientras combatía en Vietnam, le encargan la misión de encontrar y matar a Kurtz, un general antisistema que se ha vuelto loco y que reside en la selva en territorio de Charlie (el lugar se encontraba próximo a Camboya).

Una de las escenas más destacables de la película es aquella en la que suena “La Cabalgata de las valkirias” de Wagner mientras los norteamericanos bombardean un poblado vietnamita. En cuanto a la música en esta escena, podemos comentar que se trata de un ejemplo de música diegética con función extradiegética.

Personalmente, lo que vemos en esta película es muy inhumano: militares matando sin escrúpulos (o incluso pensando en surfear) y, a su vez, siendo matados por sus enemigos. Soy consciente de que la película tiene un trasfondo bélico y que los protagonistas están trastornados por todas las batallas vividas, pero realmente pienso que la película no debería ser tan sangrienta y escalofriante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Carmen Rouco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de abril de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Padrino, dirigida por Francis Ford Copola (que, a su vez, es guionista y productor), es una de las películas más destacadas del cine negro. En ella, vemos reflejada la sociedad americana de la época (1960-1970) en el núcleo de la familia italiana de los Corleone, una de las Siete Familias de Nueva York. Se trata de una película de gansters, de tratamiento clásico en cuanto a asuntos técnicos (enfoques, planos…).

Esta adaptación magistral al cine de la obra de Mario Puzzo cuenta con la música, imposible de pasar por alto durante el visionado de la película, de Nino Rota.

Personalmente, recomiendo con creces esta película (la trama engancha, los actores realizan un magnífico trabajo al meterse en la piel de los personajes, la música es brillante…), pero, para mi gusto, es demasiado violenta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Carmen Rouco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
23 de marzo de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Psicosis, del maestro Hitchcock, nos presenta la huida de una joven que ha robado una enorme cantidad de dinero, pero todo cambia durante su estancia en un apartado motel, donde conoce a su gerente, Norman Bates.

Sin duda, es una película que todos debemos ver antes de morir, no solo por el hecho de ser un gran thriller (la tensión y el suspense están presentes en todo momento), sino por la idea que se puede extraer de él: el monstruo no es un ser paranormal, sino que nosotros, el ser humano, somos el monstruo.

Me gustaría destacar la elección de Hitchcock de publicar la película en blanco y negro, para favorecer así el suspense. Así mismo, cabe destacar los planos inserto o planos detalle, tan característicos del director, que aparecen frecuentemente en la película.
Carmen Rouco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de enero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ciudadano Kane, de Orson Welles, trata un tema presente en la vida cotidiana: la avaricia y como esta puede llegar a cegar a todos aquellos que la sufren. Muestra de forma magistral como el afán de control y posesión obsesivos lleva a destruir todas las relaciones de Kane, de modo que las únicas personas que acaba teniendo a su lado son aquellas a las que simplemente les interesa su dinero, que aparentan serle fiel, aunque en realidad lo desprecian.

Otro aspecto que me gustaría destacar son las innovaciones técnicas que Wells aporta, siendo pionero en el empleo de continuos contrapicados (con vistas a lograr que el espectador se sienta inferior ante el poder del magnate). También emplea de forma admirable las elipsis narrativas, imprescindibles en la película, ya que permiten recrear la vida de Charles Foster Kane mediante diferentes flashbacks.

En mi opinión, esta obra maestra es merecedora de todos los elogios que recibe (no debemos olvidar que es la opera prima del director), pero he de reconocer que no me ha impactado: me esperaba encontrar escenas más dramáticas (antes de verla me habían comentado su tema, el cual es muy triste). No obstante, la recomiendo: ofrece una visión peculiar de la tan codiciada vida de fama y dinero, que realmente nos lleva a reflexionar sobre nuestras metas.
Carmen Rouco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow