Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de KlingonCome
Críticas 1.128
Críticas ordenadas por utilidad
6
20 de septiembre de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película donde se aborda el siempre espinoso tema de la pederastia desde un prisma más compasivo hacia el abusador, a quien no se le retrata como un monstruo psicópata sino como un enfermo. Tras salir de la cárcel, el protagonista trata de rehacer la vida en un pueblo con un nuevo trabajo y sin conocer a nadie. Pronto su auto control se pondrá a prueba así como la aceptación de la nueva comunidad de la que forma parte.

Hay varios aspectos que rebajan la nota que podría haberle dado a esta cinta, porque parecen demasiado forzados. El protagonista, recordemos, tras doce años en prisión por abusar de niñas, se instala en un piso al lado de un colegio, cosa que al estar bajo control férreo policial no parece muy lógica ni sensata. Dicho colegio, además, además está rondado por otro pedófilo al que rápidamente detecta. Será deformación profesional. La rapidez con que consigue echarse novia tampoco parece muy natural, sobre todo porque el tío tampoco es un modelo de simpatía. Ella, qué casualidad, también arrastra un pasado turbio en lo sexual y podría sentir todavía más rechazo hacia él que cualquier otra. También es demasiado casual la confesión de la niña aficionada a los pájaros. Parece que todo conspira para que el pederasta consiga la redención y nosotros simpaticemos con él. Abusaba de niñas pero nos aclara que él "no les hizo daño", lo que sea que signifique para un pederasta. Las humillaciones que sufre a manos del policía con el fin de captar nuestra compasión nos terminan de aclarar que estamos ante la operación de blanqueo de un depredador sexual de menores.

No se, no digo que no haya individuos así, enfermos con impulsos irrefrenables que son los primeros en desear no tenerlos. Pero las niñas abusadas no dejan de serlo por mucho arrepentimiento que el autor de los abusos sienta. En normal el marcaje al que se le somete, aunque se nos quiera presentar como víctima. En el plano puramente cinematográfico, la actuación de Kevin Bacon es sólida y contenida, sin necesidad de aspavientos para mostrar las emociones que le atraviesan. Es lo mejor de la función. Pintoresco ver a Michael Shannon tratando de arreglarle la cabeza como terapeuta, siendo que son sus papeles los que casi siempre van de tipos turbios y desequilibrados. Lo forzado de las situaciones, orientadas de manera poco natural a confluir en una dirección concreta, es lo peor. Pese a todo se deja ver, aunque si conoces de cerca a una víctima de abusos igual no te hace mucha gracia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
KlingonCome
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de julio de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la segunda temporada podemos hablar de una de las mejores series del momento. Corea en la época post postmedieval se enfrenta a una plaga que convierte a las personas en salvajes sedientos de sangre y carne humana. Si, hablamos de zombis, aunque en algún aspecto se asemejan más a los vampiros.

En primer lugar, el diseño de producción es simplemente espectacular, cuidadísimo, en especial todo lo relativo al vestuario. Trabajadísimo todo el aspecto visual, con una fotografía deslumbrante y una puesta en escena impecable. De producción cinematográfica de altos vuelos.

Las escenas de ataque de las hordas de zombis son espeluznantes, siendo su mayor referente "28 Días Después" y la también surcoreana "Train To Busan". El comienzo de la segunda temporada, tras un gigantesco cliffhanger al final de la primera, quita el aliento. Brutal.

No obstante, es una serie asiática, así que los momentos reposados, los diálogos pausados, el lento transcurrir de la trama palaciega, domina muchos minutos de serie. Si buscan acción y sobresaltos a cada instante, olvídenlo. Por contra, si les atraen la estética asiática del siglo XVI y las intrigas políticas dentro de un marco histórico poco conocido para un occidental, la serie les va a fascinar.

¿Puntos en contra? El guión es demasiado benévolo con protagonista principal, que parece la encarnación pura del bien, sin claroscuros. Demasiado bueno para una época de guerras y hambrunas. Y el final de la temporada dos me ha resultado pelín precipitado, como con ganas de acometer ya la número tres. Pero supongo que cuesta cerrar un producto televisivo tan bueno sin seguir exprimiéndolo.

Claros antecedentes en varias producciones surcoreanas previas como "Guerra de Flechas" (2011), "Monstrum" (2018) y sobre todo "Rampant" (2018) de la que Kingdom parece una directa secuela.

Mientras dure, disfrútenla.
KlingonCome
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de junio de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película indie de bajísimo presupuesto y, para colmo, del sub género cámara en mano. Un joven acepta grabar durante un día a un sujeto que, supuestamente moribundo, quiere dejarle algo grabado al hijo que espera. El rodaje no irá todo lo bien que esperaba ya que las mentiras se suceden una tras otra.

A pesar de la alergia que me dan las películas de metraje encontrado, con la cámara grabando en las situaciones más absurdas, al menos esta tiene un ritmo fluido y no llega a la hora y media, con lo que se ve sin mucho problema. No llega a ser de terror, pero es verdad que el suspense va creciendo conforme pasan los minutos, y aunque no logre inquietar mucho, sí acabas sumergido en la trama con curiosidad por ver como la finalizan. A ello contribuye la composición de Mark Duplass, muy natural y convincente todo el tiempo que se enfrenta a la omnipresente cámara.

Hay fallos atribuibles habitualmente al cine usamericano, sea indie o no. Aquí no concebimos que se pueda entrar en casa del prójimo con esa facilidad, por ejemplo, que sea tan asequible invadir la intimidad del otro. Eso le resta puntos. Finalmente uno supone como se va a resolver, con la única duda de sobre quien va a recaer la revelación final. Había leído que era más impactante, pero no, tan de perfil bajo como lo demás. Entretiene y despierta tu curiosidad, eso sí, lo suficiente como para interesarme la segunda parte. Algo tendrá.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
KlingonCome
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
18 de junio de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Potingue que combina licantropía, comedia negra y drama adolescente. Una pareja de hermanas con aficiones algo morbosas ve alterada su existencia cuando la mayor de ellas es atacada por lo que parece un humano-lobo. Los cambios que se le avecinan en su cuerpo y comportamiento pondrán a prueba el estrecho vínculo entre las dos.

La novedad reside en que el protagonismo recae en una mujer loba. Al contrario que en otras películas, no se cargan las tintas sobre una transformación física inmediata, para la que se conoce que no había presupuesto. Estamos ante una mutación gradual que recuerda más a "La Mosca" (1986) de Cronemberg. Las supuestas dosis de humor negro no terminan de cuajar y la cinta navega dando tumbos sin estar segura de lo que quiere ser. La problemática adolescente tiene un peso importante, incluso equiparando el contagio de la licantropía con la enfermedades de transmisión sexual, aunque llegado a un punto se deja de lado. También se explora el rol de la mujer en las relaciones con el sexo opuesto; de hecho, podríamos estar ante una escenificación de empoderamiento femenino mucho antes del famoso #MeToo.

No me ha gustado nada el papel de Emily Perkins, que se pasa casi todo el metraje tratando de parecer raruna a base de poner cara de tener náuseas. Los padres son otro punto flaco, empanados hasta decir basta, teatralizando en exceso lo de espaldas que vive el progenitor medio ante lo dramático que para un adolescente son los cambios hormonales, la necesidad de aceptación y la entrada en la madurez. Al final ni se sabe qué pasa con ellos. Y los efectos especiales, un sencillo e inexpresivo monigote artesanal que no provoca ninguna sensación. Hay otras dos secuelas, pero maldito el interés que tengo en verlas.
KlingonCome
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
16 de junio de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me da la impresión de que esto ya me lo han contado antes, y que solo intentan ir más allá con la idea. En el mundo brota una epidemia que va dejando a la gente progresivamente sin sus sentidos. No se sabe de donde proviene ni qué lo provoca. Una epidemia de metaforitis, podríamos llamarla.

Porque, al igual que en "A ciegas" (2008) todo es un pretexto metafórico para expresar que todo está muy jodido y tenemos que tocarnos más para, no se, ¿no perder nuestra humanidad? Si es así los dos protagonistas lo pillan desde el principio, porque se pegan el lote varias veces durante la proyección. Parece al principio que va a seguir el tono de "Contagio", del mismo año, pero no, no se equivoquen, no es un drama epidemiológico.

Asociar emociones a sentidos no se muy bien para qué tendría que funcionar. Hay cosas que o no se entienden bien; o se entienden demasiado bien y da pereza analizarlas porque ya lo han hecho antes docenas de películas. Estéticamente cumple y con un par de escenas más casi pasaría el corte para añadir "Erótico" a las etiquetas del film. En fin, no tocó mi fibra sensible, qué le voy a hacer.
KlingonCome
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow