Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Paleocinéfago
<< 1 10 11 12 20 30 >>
Críticas 148
Críticas ordenadas por utilidad
8
17 de noviembre de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Master (2012) Cuenta la historia de Freddie Quell (Joaquim Phoenix) es un hombre perdido, profundamente solitario, incapaz de conectar con el resto de la sociedad.
Viene del legado con el que sobrevivía Travis Bickle (Robert DeNiro), de Taxi Driver.

Anderson es un cineasta que viaja entre antónimos: tradición frente modernidad, pasión y frialdad, la locura desde la lógica, sin llegar a contradecirse La historia sectoreligiosa es original e interesante ya que refleja a la América mas inepta y crédula.
Hay que tener valor para realizar una película tan distinta para los tiempos que corren, una película que cuida al detalle cada elemento que la conforma.

Paul Thomas Anderson es uno de los directores más importantes del cine contemporáneo, y considero que casi toda su filmografía debe ser vista por alguien a quien le guste el cine.
Paleocinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
7 de febrero de 2020
11 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aves de presa (Cathy Yan, 2020)

Escuadrón suicida (2016) fue uno de los clavos más dolorosos en el ataúd de DC. Con aquaman y Shazam la cosa viraba hacia una libertad que conseguía más pese a la calidad de las propias películas.

Aves de presa se encuentra más en el concepto de secuela de escuadrón suicida que en estas otras obras más libres. Bebe mucho del estilo deadpool, sin entenderlo demasiado. La historia esta narrada por Harley Quinn (Margot Robbie), este narrador omnisciente en Deadpool sirve como propósito cómico pero aquí, aparte de eso, tenemos tremendas sobreexposición y palabrerías que hacen que sea un recurso pobre.

Por lo visto, siguen sin aprender que hacer PowerPoint para presentar personajes no está bien. Aunque lo intentan disimular, la esencia de vageria sigue vigente. Esto se une al excedente de flashback, que a priori se entiende para entender a ciertos personajes pero, nuevamente, como en escuadrón suicida, rompen el ritmo y muchas veces dan información que se ya se puede sobreendender.
El uso de la música también es pobre, está como base en las escenas, como si en un videoclip se tratará

La historia por su lado, es lo de menos. Es muy sencillita y salva lo único bueno de escuadrón suicida: Harley Quinn. La trama se sostiene por un mcguffin que va envolviendo a los personajes. Aunque es otra muestra de pereza, al final queda una historia aceptable.

Aunque no es tremendo desastre que fue escuadrón suicida, sigue siendo una película que no quiere o no puede apostar en todo lo que tiene. Y tiene cosas interesantes, Margot Robbie me sigue pareciendo un cast sobresaliente y se nota que se siente muy cómoda con su personaje. El tono socarrón y fuera de algún atisbo de seriedad, le viene perfecto.
Paleocinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de marzo de 2019
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si alguien me preguntará por uno de los grandes cineastas españoles, de los más importantes e internacionales; sería Pedro Almodóvar.
Fuera de su importancia, y de su consagrada filmografía; a nivel personal no me suelen llegar sus películas. En sus películas por lo general prioriza el guión frente a la puesta de escena. Esto va evolucionando y se va puliendo, tanto su técnica con una estética sin grandes movimientos de cámara. Su forma de narrar también evoluciona para dar películas menos teatrales y más secas y austeras.

Esta forma de austeridad sería una de las grandes características de Dolor y Gloria. Esto permite que los sentimientos que se pueden extraer de esta obra se noten más. Mi parte más cínica, piensa que Almodóvar se come su propia película y que si hubierá otro nombre en los créditos todo sería distinto.
PERO...
Da igual!

Como obra cerrada, alejándola del contexto general, es magnífica. Es íntima y se deja ver una verdad distinta en cada plano. Que sea ficción mezclada con realidad, simplemente le da más sabor, es un juego de metalenguaje que le da otra capa más.
El núcleo de la obra habla del dolor, el amor, de la soledad del ser humano que se equivoca y evoluciona pero no siempre a mejor. Estos temas se mezclan con el argumento para dar algo que se acerca a la realidad. Esto es importante, porque creo que es lo que hace que me guste más que otras de sus obras. En sus otras películas, la forma de dialogar de los protagonistas hace que no me crea que sea en un mundo real. No lo considero malo, el cine no tiene porque sedimentarse sobre la realidad, pero los temas sociales y personales de Almodóvar piden realismo.

Volviendo a la película, Antonio Banderas hace algo muy complicado a nivel de actoral, porque crea un personaje que en ningún momento llega a imitar al propio Pedro Almodovar. La comparación que se me viene a la cabeza es Bohemian Rhapsody que con Rami Malek hace una imitación sublime, pero al fin y al cabo no hay una interpretación.
Julieta Serrano y Penelope Cruz, por su parte, que interpretan a la madre del protagonista también también brillan por méritos propios. La primera por mostrar la vejez descarnada con una amargura que te llega al alma y la segunda con esa inocencia y maternidad tan enternecedora.

La película se puede dividir por sus secuencias en el pasado y el presente. Están unida de forma muy sólida, sin querer decir más para evitar spoilers. Ambas partes van dando información y por tanto ambas se nutren.

Es sin duda, mi película favorita de Almodóvar. Tiene unos sentimientos contenidos que no recuerdo haber visto en mucho tiempo. No es perfecta, por supuesto, el montaje de las enfermedades que sufre el protagonista, por ejemplo, me parece algo que saca completamente de la película y que si no estuviera ganaría bastante. Pero son fallitos minúsculos en comparación a los límites que llega.
Paleocinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de febrero de 2020
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Locke and Key (Carlton Cuse y Meredith Averill, 2020)
Como adaptación no tengo ni idea de lo bien o mal adaptado que esta. Pero es cierto que hay muchas cosas raras que no se si es porque "magia" en el guión o por falta de esfuerzo en la adaptación.

Me gusta particularmente los temas en los que elige centrarse la serie: la perdida y el duelo juegan un papel importante el la narración. El resto es más típico, con fantasía juvenil vistosa y movidas adolescentes.

La mezcla de tonos es uno de los puntos de inflexión de la serie: o te enamora, o lo odias. El terror ni se encuentra como tal pero si hay un intento de dar un ambiente más siniestro y adulto. Esto consigue mezclarse con la fantasía juvenil pero de manera artificiosa.

La imaginería fantástica de la serie denota unos buenos valores de producción. Podría dar más de sí, aunque eso necesita aún dinero, a parte de creatividad. Con el exito que ha tenido la serie no me extraña que esto se potencie en la segunda temporada.
Paleocinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de abril de 2021
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Libertad (Enrique urbizu, 2021)

No es común el remontaje de una miniserie en película pero tampoco es algo nuevo. Ingmar Bergman, el cineasta sueco por excelencia, jugó la misma baza con secretos de un matrimonio (1973) y Fanny y Alexander (1982). El motivo más industrial fue entrar en el recorrido de festivales de cine europeo, dándole a la obra una visibilidad internacional. Urbizu con libertad no tiene esas pretensiones, o al menos no son las principales. Libertad, la película, busca la gran pantalla para lucir sus impresionantes escenarios naturales.

Enrique urbizu es una cineasta de raza, de la vieja escuela. Su cine nace de la rebeldía de los años 80 bilbaínos y se va adecuando al cine de encargo, sabiendo dejar su impronta autor. Sus trabajos más recientes, la goyarizada no habrá paz para los malvados (2011) y la serie de Movistar gigantes (2018), dejan ver su estilo. Uno crudo y directo a la yugular con personajes corrompidos o amorales.

Es Movistar la que apuesta por realizar una producción excelente en Libertad, un puro western en la meseta española. La importancia de los espacios de libertad lo significa todo. No solo porque el metraje se da mayormente en el exterior, si no por el naturalismo que trasmite. Las localizaciones pertenecen a la Sierra de Madrid y Guadalajara (La Cabrera, Buitrago de Lozoya, el Pontón de la Oliva, Patones o Valdepeñas). Durante las 15 semanas de rodaje (que acabaron justo antes del confinamiento) pasaron por esas tierras 70 actores, miles de materiales de atrezo (prendas de ropas, armas o reconstrucción de cabañas) y decenas de caballos.

Este despliegue de medios en la producción se da a todos los niveles, traduciendose en una realización con un apartado técnico despampanante.
La fotografía posee una paleta naturales de verdes, marrones y azules para exteriores. Sin CGI, todo con una fisicidad palpables. Para los interiores, se juega con la relación de iluminación y sombras dando una gama cromática de claroscuros goyescos. El montaje de la serie/película es clásico, es decir, su principal característica es pretender ser invisible, lo que unido al género, le da una puesta en escena general muy fordiana.

Y todo esto ¿funciona en los productos finales?
No he hablado hasta ahora de la historia o los personajes intencionalmente porque creo que no son ni el fuerte la serie, ni lo más importante. No es algo negativo, pues el western es un género donde el personaje ser humano se echa a un lado, primando la acción salvaje en un ambiente hostil. Por eso en libertad hay una lejanía con los protagonistas (la llanera y su hijo), que se traduce en un sentimiento de frialdad al espectador. No los hace, por tanto, los personajes más empatizables. La propia historia, conscientemente, decide no mostrar escenas íntimas. Por ejemplo, habiendo una relación amorosa en primera línea, no hay ningún desarrollo, haciendo que veamos solo retazos. Las escena y diálogos van únicamente a avanzar la historia, presuponiendo que el espectador rellene los huecos. Esto tiene algo de valor en un panorama actual, donde todo debe estar bien atado justificando innecesariamente.

Dicho todo esto, el guión palidece cuando tiene diálogos en forma de soliloquios algo teatrales. Pero el principal problema del guión es de estructura y ritmo. Son elementos que no funcionan nada bien en la serie, ya que debido a una pobre estructuración de los capítulos, los acontecimientos carecen de un pulso. Muchas veces las escenas se precipitan sin más, sin una preparación. Es algo grave contando que la gracia de un combate es la tensión antes y después del mismo. Esto en el montaje de película se corrige bastante. La estructura narrativa se centra en la andanza de la llanera y su hijo, dándole energía suficiente entre combate y combate.

En términos narrativos tiene cosillas interesantes. La desmitificación la figura del bandolero, hace que se muestren como ladrones asesinos sin oficio, ni beneficio. A nivel político, refleja ese momento convulso de la España invadida por la Francia napoleónica pero también esa necesidad de influencia de valores europeos. Es anecdótico en la serie pero de cara a futuros proyectos se debería profundizar.

No tengo una conclusión clara para Libertad. Me ha gustado pero porque todo western me gusta. Posee una producción y realización excelentes pero la historia no es la gran cosa. Además la estructura y ritmo descuidados de la serie no ayudan. En su formato de película, el ritmo narrativo se encauza, haciendose más disfrutable pero tiene algunos momentos algo incoherentes. Con todo lo dicho, ambas son un muy interesante ejercicio cinematográfico para ver como se sintetiza el metraje audiovisual.
Paleocinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 30 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow