Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de GonzaloyGracias
<< 1 9 10 11 20 42 >>
Críticas 208
Críticas ordenadas por utilidad
7
27 de octubre de 2020
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un padre ha dedicado los mejores años de su vida al cuidado de su hijo autista. Ha sido su decisión, con todas las consecuencias que le han acarreado: divorcio, pérdida de su trabajo... Son unas consecuencias aceptadas.
Pero ahora, ha llegado (quizá), el momento de la separación. El hijo, un joven, necesita socializarse en un centro especializado... El film nos cuenta el dolor y la rebeldía del padre ante esa separación. De una huida alocada por Israel para alejar ese momento.
La película que cuenta muy bien lo que quiere contar. Un drama (lo es) que no cae nunca en el melodrama. Con dos actores superdotados.
GonzaloyGracias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de julio de 2019
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jack Garfein, solo rodó dos películas, "The strange one (El extraño)" y "Algo salvaje". En ambas tuvo problemas con los productores y con el Código Hays, que establecía los límites "morales" que no debían traspasar las películas en Estados Unidos, bien fuera una cuestión de destape, o un hecho que molestara a los bienpensantes, o algo que se saltara la discriminación racial: como la presencia de actores negros.

Garfein era un superviviente de los campos de exterminio nazis. En concreto del campo de Bergen-Belsen. Una vez establecido en Estados Unidos, desarrolló una reconocida carrera como director teatral, y colaboró en el Actors Studio. Conocidos autores (Becket, O'Neill, Arthur Miller...), fueron adaptados a la escena por Garfein. A la vez, fue profesor de actores y actrices de sobra conocidos: Sissy Spacek, Irène Jacob...

El 1957 rodó "The strange one (El extraño)", película en la que tuvo sus primeros problemas con la producción y con el denominado código Hays: introdujo a un grupo de actores afroamaericanos, contraviniendo las políticas de segregación racial vigentes en ese momento.

En 1961 rodó "Algo salvaje", su segundo y último largometraje. Adaptación de la novela "Mary Ann", de Alex Karmel, con fotografía de Eugen Schüfftan (Metrópolis), y música de Aaron Copland. Descrita por el autor como un viaje espiritual, cuenta la historia de una estudiante (Carrol Baker), que al regreso de la universidad, es salvajemente violada. Las secuencias son todo lo explícitas que podían serlo en la época y tienen una enorme fuerza.

Ante la imposibilidad de contar esta agresión a su madre (ni a la policía), decide "desparecer". Abandona la casa materna y alquila una habitación en el Bronx. Es aquí donde conoce a otro ser solitario, desclasado y alcohólico (Ralph Meeker). Con él Mary Ann pasará de ser salvada a un encierro forzoso en el apartamento de su salvador. El personaje de Meeker quiere tomar como rehén a la persona que ha salvado del suicidio para que, a la vez, le salve de su soledad y de la ruina que es su vida. Son secuencias muy bien rodadas, pues trasmiten toda la angustia del encierro, de la necesidad de la huida, y con una violencia larvada que explota en algunas escenas.

Ese viaje espiritual del que habla Garfein pude ser interpretado como la metáfora de un superviviente de los campos: la imposibilidad de contar algo que no debía haber ocurrido, el encierro en sí mismo ante la falta de comprensión del mundo... Pero también como la metáfora de que solo la libertad puede hacernos mejores (Camus)...

Una fotografía impecable, una partitura de Coplan que subraya las disonancias, y una gran actuación de Carrol Baker (pareja del director), y de Ralph Meeker, contribuyen a "materializar" ese viaje espiritual, esta metáfora cinematográfica sobre "lo que no puede ser contado" y sobre la libertad como condición para liberarnos de nuestros miedos.

Para apreciar todas las claves es preciso ver la película. No se la pierdan. Es un tesoro escondido.
GonzaloyGracias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de diciembre de 2014
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sueño de invierno, de Nuri Bilge Ceylan nos lleva a un escenario formado por el paisaje fantasmagórico de Capadocia y por la inocente nieve que cubre ese paisaje durante sus inviernos inhóspitos. Sobre este escenario un exactor -reciclado de hostelero de una encantadora posada y de intelectual contestatario-, busca refugio para el último tramo de su vida. Le acompañan una joven y bella esposa y una hermana divorciada. Las llamadas instituciones “matrimonial y familiar”, inventadas -entre otras causas- como refugios contra las inclemencias de la vida humana, resultan un cascarón de apariencia externa amable pero endebles y con la pulpa carcomida. Shakespeare, Chejov y Bergman, se presentan -en espíritu- para diseccionar a estos personajes que huyen de la peste cuando ya son portadores de la peste. La peste no es otra que la condición humana y el deterioro insondable de las cosas humanas en el tiempo.
Si lo bello y lo sublime se han puesto al servicio del cuchillo diseccionador de alguien -en sentido metafórico- ha sido en esta película de Ceylan.
GonzaloyGracias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de octubre de 2021
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Omito cualquier referencia al argumento. Mejor dejarse llevar por el misterio, la intriga, que desde la primera secuencia nos mantiene en la duda, en la incertidumbre sobre lo que está ocurriendo, de qué es lo nos están contando.
Porque la película se permite una extensa introducción para presentar a los personajes: una mujer traumatizada por cierto hecho, que exorciza su frustración mediante el espiritismo. Y un hombre calificado por su mujer como “débil”, que se deja manipular o es cómplice del delirio de esta.
De la primera parte, rodada en el interior de una casa, en una habitación, que nos da a conocer a los personajes, a sus almas atribuladas y delirantes, la película salta a secuencias de calle, de suburbios o en el metro de Londres. Unas y otras rodadas con maestría, con sentido del tempo narrativo. Me parecen admirables.
La intriga avanza, a partir de un momento, sin respiro, hacia su conclusión lógica, otra vez en el interior de la casa, de una de esas habitaciones. Sin truculencias, de forma muy realista, pero perturbadora.
Desconozco la filmografía de Bryan Forbes como director, no así como actor, pero en esta cinta, adaptación de una novela de Mark McShane, consigue una obra mayor. Importante es la fotografía en blanco y negro de Jerry Turpin, tanto en interiores como exteriores, para conseguir el tono sombrío comentado.
Y fundamentales las interpretaciones de Kim Stanley y de Richard Attenborought, que hacen creíble lo aparentemente increíble.
GonzaloyGracias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
7 de marzo de 2021
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Motín" ("Mutiny"), de Edward Dmytryk es una película que desarrolla un episodio imaginario durante la Guerra anglo-estadounidense de 1812 (1812-1815). Como consecuencia del bloqueo británico al comercio y a la navegación estadounidense, el Gobierno norteamericano encarga a un capitán, encarnado por Mark Stevens, que burle el bloqueo naval y navegue hasta El Havre, en Francia, donde embarcará un importante cargamento de oro. Fundamental para seguir financiando la guerra.
El capitán contará para esta expedición, como primer oficial, con un experimentado marino, caído en desgracia, y que está locamente enamorado de una dama que vive en Francia. Motivo que le estimula a participar en la expedición.
Con estos mimbres, el guion de Philip Yordan y Sidney Hamon, encadena una película de aventuras marineras y bélicas de cierta entidad: el bloqueo burlado, por ejemplo. A partir de aquí lo que importa son los caracteres de los personajes, y las motivaciones que los empujan. Los personajes principales, como son el capitán o el primer oficial, están bien construidos, destacando las ambigüedades del este último. Es de destacar, igualmente, el personaje de Angela Lansbury, ejemplo de mujer "fatal" guiada por sus intereses crematísticos, bien interpretada por la actriz, aunque en un papel un tanto plano y prejuicioso. Pero también son de destacar un puñado de marineros, bien caracterizados, que enterados del cargamento, planean lo que anuncia el título del film.
El final vuelve a ser puro cine de aventuras bélicas, en las que se recata un episodio de esta guerra, como fue la intervención de uno de los primeros submarinos. En este caso con éxito.

La película está lastrada no tanto por sus licencias marineras o de ingeniería, sino por su corta duración. Lo cual no permite desarrollar mejor el argumento, con más amplitud, bien armado en su esencia, y dirigido con el oficio habitual por Dmytryk.

Entretenido en todo caso y con suficiente calidad para que merezca ser visto.
GonzaloyGracias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 42 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow