Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Michael Myers
Críticas 1.623
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
15 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Dos actores por aquel entonces en alza como eran Nicolas Cage y Laura Dern iban a protagonizar una de las películas de las que no diría más bizarras, aunque tiene sus momentos, pero sí seguramente más intensas de las que he visto de la trayectoria de David Lynch como realizador porque hay desde amor apasionado hasta desfases psicológicos y violencia.

Vaya por delante que a pesar de su fama de director de cine tirando hacia lo bizarro, esta es una historia de la que cualquier espectador puede darle una oportunidad, aunque Lynch le da sus toques personales; esperar otra cosa de él sería pecar de ingenuos. Lynch no es la fuerza definitiva que impulsa esta película hacia arriba; si la principal, pero no la única.

Tenemos la dupla Laura Dern/Nicolas Cage como los dos tortolitos que encabezan este viaje en carretera donde ella es una veinteañera con una personalidad algo infantil y más pura, mientras que Cage es alguien del que se da a entender que ha visto de todo, es alguien más impulsivo que su novia y sale de la cárcel después de matar a un hombre (visto en una escena inicial que ya pone un nivel alto con un Cage poniendo un gesto de malote mientras señala al personaje de Diane Ladd). Lo que podría parecer una mezcla imposible, termina siendo un romance apasionado y honesto en sus sentimientos. Quien me iba a decir que iba a ver un romance más bonito que en algunas pelis románticas.

No se podría entender el filme sin la presencia de sus secundarios. Entre ellos, destacan:

- Diane Ladd como la madre, también en la vida real, de Lula. Una mujer del de que hay que preguntarse como no ha vuelto aún más loca a su hija con su temperamento e intentos por atarla en corto para alejarla de Sailor. No es de extrañar que estuviese nominada al Oscar y al Globo de Oro porque cada vez que aparece hace olvidar que Laura Dern y Nicolas Cage son los cabezas de cartel, especialmente en las secuencias donde se le va la olla con la barra de labios.

- Willem Dafoe como Bobby Peru. Hay que esperar hasta el último tramo para verle, mas cuando hace acto de presencia se encarama rápidamente hacia los primeros puestos de los mejores personajes del largometraje. Quizás el mejor, incluso. Su aspecto intimidante y su impredecibilidad hacen que cada vez que aparezca sea la maravilla del mal rollo. Suya es una de las más destacadas escenas cuando fuerza a Lulu de una forma entre brusca y erótica.

Claro que también podría hablar de J.E. Freeman como Santos, los pocos minutos de Crispin Glover como un loquísimo primo de Lulu y su afición a las cucarachas o Grace Zabriskie e Isabella Rosselini como dos mujeres de las que mejor no toparse.

Una película, en definitiva, que supone un disfrute por perfiles de los personajes y un guion que conjuga 'El mago de Oz' con algunos toques surrealistas aquí y allá más la historia de amor profundo como centro de todo. Al tener pocos golpes de genialidad no pondría 'Corazón salvaje' a la altura de mis favoritas de Lynch como 'El hombre elefante', 'Una historia verdadera', 'Terciopelo azul' o 'Carretera perdida'. Es innegable, eso sí, que tiene más aciertos que fallos y la experiencia en general deja muy satisfecho. Incluyendo la sorpresa de lo bien que canta Nicolas Cage aquí.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Unos dos años antes de fallecer, John Huston aún estaba rodando películas y se rodeó de todo un actorazo como Jack Nicholson y una de las grandes revelaciones de los años 80 llamada Kathleen Turner para dar una visión de la mafia algo alejada de lo habitual a lo que nos había presentado gente como Francis Ford Coppola con las -hasta entonces- dos partes de 'El padrino', Brian De Palma con 'El precio del poder' o el mismo Sergio Leone un año antes con la maravillosa 'Erase una vez en América'.

Y es que creo que es indudable que aún en un ambiente como el de los clanes mafiosos no haya espacio para momentos disparatados y cómicos, y de eso también se impregna esta penúltima película del realizador de 'La reina de África', 'El tesoro de Sierra Madre' o 'El hombre que pudo reinar', entre tantas otras. Y para ello, se sirve Nicholson y Turner como dos personas que tienen un flechazo y terminan poniendo al clan de los Prizzi patas arriba. Un clan que tiene como una de las cabezas visibles a un William Hickey nominado al Oscar como Mejor Actor de Reparto en un rol de líder de apariencia anciana, pero que bajo esa apariencia se esconde alguien que da mucho por saco.

Si bien solamente con las muy buenas interpretaciones de los dos protagonistas sería suficiente, John Huston también tiene entre su elenco a gente como Robert Loggia, el ya mencionado Hickey en otra buena interpretación y a su propia hija, Anjelica Huston (ganadora al Oscar a Mejor Actriz de Reparto por esta película), como antigua novia de Charley Partanna (Nicholson), quien tendrá su propio peso en todo este embrollo en el que Partanna e Irene Walker (Turner) se van metiendo y deja uno de los grandes momentos del filme en el que hace sufrir a su propio padre de una forma tragicómica.

Se le puede achacar a esta película que tarda más de lo deseable en arrancar, pues buena parte de entre los 30-50 minutos van sobre el enamoramiento de Partanna y Walker y poco más. Cuando ya dejan de lado esa trama, se siente que la película va yendo para arriba entre asuntos de la mafia y amorosos y será cuando estos se mezclen cuando surja la mayor de los golpes cómicos que se reserva el guion y que tendrá que ver con los protagonistas y su futuro juntos.

'El honor de los Prizzi' no deja un sabor de boca excelso debido a que le lastra ese tramo inicial donde se dedica demasiado tiempo al romance entre Turner y Nicholson, mas sí que la valoración es bastante positiva porque consigue tener un espíritu y una luz propia en una época en la que ya se habían estrenado por aquel entonces grandes filmes sobre la mafia y el crimen como las antes mencionadas. Sabe conjugar comedia y drama y su elenco está de un notable alto, incluyendo a un Nicholson que no necesita de su clásico histrionismo para brillar.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Parecía que con las peripecias de Bryan Mills en 'Venganza: Conexión Estambul', ya no se iba a ver más al personaje interpretado por Liam Neeson y se dedicaría a otras cosas. Pues no. Quedaba una última lección que impartir.

Se vuelve a retroalimentar la trama y reaparece un personaje que apareció en la primera y fue mencionado en la segunda; es decir, Stuart, el nuevo novio de Lenore, quien ahora tiene el rostro de Dougray Scott (el villano de la segunda 'Misión Imposible') reemplazando a Xander Berkeley, de quien ignoro el motivo de que no volviese.

Lenore (Famke Janssen) también será más protagonista que nunca, pero para ello tienen que matar al personaje, lo cual reincide indirectamente en un error que se ha repetido a lo largo de las tres películas, el cual es que algunos actores se infrautilizan. Ese ha sido el caso de la mencionada Janssen o de un secundario de lujo como Leland Orser, quien tiene algo más de tiempo de lucimiento aquí. Lamentablemente, quien sufre ese defecto es ahora Forest Whitaker, interpretando a un detective con un perfil tan básico que lo podría haber interpretado cualquiera, despreciando a un gran talento como el actor de 'El último rey de Escocia'.

Al menos, sigue siendo entretenida. La historia de que Mills fuera ahora objeto de una trampa introduce un matiz que refresca a la trilogía y tiene un giro hacia el final que no esperaba, aunque lo podía intuir nunca tuve la certeza absoluta. Además, tenemos otra destacada escena de persecución que reluce el producto; esta vez en una autopista.

Se cierra una trilogía de la que realmente destacaría la primera entrega, mientras que las otras dos son un buen complemento que no desmerecen del todo al original. Es evidente que no son películas muy trabajadas y a algunos actores se les podría haber sacado más provecho, pero la valoración general del conjunto no es, ni mucho menos, un horror y sí las de unas películas que mantienen el tipo.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
No había que ser Albert Einstein para adivinar que 'Venganza' podía tener continuación dado el éxito que tuvo la cinta de 2008 donde se redescubrió a Liam Neeson como héroe de acción después de verlo durante tantos años como gran actor dramático. Hubo que esperar un tiempo prudencial, hasta 2012, para volver a ver a Bryan Mills haciendo lo que mejor sabe hacer, que es retirar vidas sin anestesia.

Los guionistas, que vuelven a ser Luc Besson y Robert Mark Kamen, apuestan por una jugada inteligente, la cual es recuperar la narrativa de la primera y explotarla un poco más antes de elegir un argumento totalmente nuevo que olería aún más a explotar la gallina de los huevos de oro. En la cinta de 2008 el objetivo era su hija Kim, esta vez será el propio Bryan quien vaya a ser objeto de venganza de los padres de uno de los criminales de 'Venganza'. Dicho padre es interpretado por un secundario sin mucho marketing, pero muy efectivo, llamado Rade Serbedzija.

Padre e hija más ex-mujer se van de viaje a Estambul para pasar unas vacaciones, mientras Bryan trabaja una vez más como guardaespaldas. Y el cenizo de los Mills con los viajes al extranjero se vuelve a cumplir cuando padre y madre son capturados por quienes buscan vengarse de los chorizos de la aventura anterior de Mills en París, quien fue un gran proveedor de cajones de pino.

¿Qué hay que esperar de ésta secuela? Uno ya debería saber donde se mete cuando ve algo así. Es de esperar volver a ver las mismas dosis de acción y drama que tuvo 'Venganza' y que tendrá 'V3enganza' y aquí están. Esta vez no hay mucha inventiva y destaca mayormente una persecución en taxi con Bryan y Kim por las calles estrechas de Estambul como momento más álgido. El resto viene a ser lo habitual: secuestro, rescate y confrontación final. Claro que Besson y Kamen dan otro giro interesante revirtiendo los roles del secuestro y es Kim quien toma el liderazgo de la cinta durante un rato, lo cual me parece una jugada ingeniosa para una historia simple.

En general, es una secuela que, a pesar del ingenio de usar durante un tramo al personaje de Maggie Grace como protagonista, ya no sorprende demasiado y apenas consigue mantener el encanto del largometraje dirigido por Pierre Morel. Queda una secuela resultona y bien ejecutada y ya.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
La saga 'Cloverfield' empezó de forma bastante prometedora en 2008 con la entrega dirigida por Matt Reeves que narraba, videocámara en mano, una invasión extraterrestre en la ciudad de Nueva York mientras unos jóvenes tenían una fiesta de despedida para uno de los protagonistas. Tardó ocho años en llegar una secuela/spin-off con Mary Elizabeth Winsted y John Goodman cuyo mayor punto de atención era la convivencia entre tres personajes mientras fuera había un caos en un filme llamado 'Calle Cloverfield 10', una cinta que ya suponía una decepción porque no había demasiada conexión con la cinta original, salvo en el tramo final. Algo similar pasa en esta 'The Cloverfield Paradox', pero algo menos.

En 'The Cloverfield Paradox' tenemos a un grupo de astronautas que quieren hacer funcionar un acelerador de partículas que podría proporcionar una fuente de energía infinita para el planeta Tierra que está sumida en una crisis energética; claro que un escritor llamado Mark Stambler (¿familiar del Howard Stambler de 'Calle Cloverfield 10'?) avisaba de los peligros de lo que podría abrir el acelerador de partículas, que no es precisamente una puerta a una playa en las Bahamas.

El problema con esta entrega es que lo más importante es eso. Casi todo lo que sucede dentro de la estación espacial Cloverfield con algunas secuencias en la Tierra protagonizadas por el esposo del personaje de Ava (Gugu Mbatha-Raw), Michael (Roger Davies), quien empieza a ver que el mundo se está yendo al carajo. Pocas referencias a los monstruos vistos en 'Monstruoso' que formaron caos en la ciudad de Nueva York, salvo referencias aquí y allá que podrían dar pistas sobre como se originó esa invasión y en el plano final. Y creo que el no explotar lo suficiente todo lo que tenga que ver con eso me parece un error de bulto. O, mejor dicho, dejan guiños que podrían ser referencias cronológicas, pero nunca se deja del todo claro.

Al menos, la historia protagonizada por los científicos tiene su interés. Tenemos a un grupo de actores de muy buen nivel cuyos personajes podrían estar mejor perfilados, eso sí, para tener algo más de empatía por ellos; realmente, con quien más se llega a conectar es con Ava porque es de quien sabemos más cosas de su vida fuera de esa estación. Además, todo el tema de otras dimensiones está bien trabajado, alimentando la curiosidad por saber que pasará a continuación desde que ya todo empieza a desencadenarse. Quizá alguna secuencia se podría haber evitado, mas consigue ser una narrativa entretenida con un elenco con interpretaciones muy decentes.

Eso sí, no vendría mal que esta saga pusiese por fin los puntos sobre las íes sobre las causas de la llegada de bichos de otras dimensiones y cogiese por fin el toro por los cuernos en lugar de meter referencias y plantear incógnitas sin resolver. Cierto es que esta película ayuda en descubrir más, aunque no termina de despejar dudas del todo y su mayor baza, la historia dentro de la estación espacial, no consigue ser tan atractiva como se pretende por poca conexión emocional con la mayoría de personajes y no tener casi momentos que dejen un poso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow