Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de sean bauer
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 26
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
22 de abril de 2013
36 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es el sueño de muchos niños. Todos los jóvenes forofos del fútbol han querido llegar a ser como Messi, Ronaldo, Zidanne, Drogba, Figo, Ronaldinho... Es un sueño común para todos los niños del mundo, pero especialmente en el tercer mundo. Un niño en España quiere ser rico, bueno y famoso como Ronaldo, pero en Mali, un niño querría ser como Drogba para salir de la pobreza, para comprar una casa más grande a su familia, y sobretodo, para seguir jugando al fútbol.
Son muchas las grandes estrellas provenientes de África que han visto hecho realidad sus sueños. Pero hay muchos más que no lo han conseguido. Se cree que unos 20.000 niños africanos vagan por toda Europa tras haber sido estafados por supuestos "representantes" cuando ya no les han sido de ninguna utilidad.
Esta es la historia de la película. Dos jóvenes malienses que son captados por un ojeador español, al que tras pagar unos 2500 euros cada uno, cogen un vuelo a España con la promesa de hacer pruebas con equipos grandes como Real Madrid o Barcelona.
La realidad es otra. Comienzan a hacer las pruebas en equipos de regional, de la manera más clandestina que os podáis imaginar. El entrenador les hace un favor. Ni siquiera tienen el calzado apropiado. Pero eso a estos ojeadores les da igual. Si consiguen firmar un acuerdo con algún club, estos representantes se quedan con el 60% de lo que ganan. Eso si firman un acuerdo. Si el chico luego no vale por cualquier razón, o se lesiona, se desentienden.
Estamos ante una película denuncia, valiente y dura. En un país como España, en el que el fútbol es más que una religión, convendría que parásemos para hacernos unas cuantas preguntas.
Se ha presentado en el Festival de Cine de Málaga, donde durante la rueda de prensa, el director, Miguel Alcantud, ha afirmado que ninguna entidad futbolística de España quiso prestarle ayuda durante la documentación de la pre-producción. Tampoco ningún diario deportivo de renombre. Únicamente, el Atlético de Madrid permitió rodar una escena en el estadio Vicente Calderón.
Tantas campañas de solidaridad y concienciación social, y que equipos como el Real Madrid o el Barcelona eviten intervenir en un film sobre una historia como esta, da que pensar.

@joSEANbauer
@Mandragoraradio
sean bauer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Donde vuelan los cóndores
Documental
Suiza2012
--
Documental, Intervenciones de: Viktor Kossakovsky, René Varas, Gema Juarez Allen, Derek Howard ...
1
20 de abril de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Un director de cine chileno que decide filmar a un compañero de profesión ruso que está rodando su nueva película en utópicos paisajes del mundo entero como la Patagonia, o los alrededores del lago Baikal en Siberia. Una premisa más que interesante que acaba descubriéndose como un caótico, y a veces, aburrido documental. Algo así como seguir 24 horas al día a la versión rusa del Mocito Feliz por todo el mundo sin tener ni idea de lo que esta haciendo. Y es que es así, Victor Kossakovsky afirma no tener ni idea de lo que está filmando. Sabe lo que quiere hacer, pero el como hacerlo es una cuestión distinta, cuya respuesta encuentra en una especie de inspiración divina a través de la naturaleza, como una minúscula araña en una ventana o un chino montando en bicicleta.

Pésimamente filmado y editado, Carlos Klein falla estrepitosamente al mostrarnos a través de interminables tomas cada aburrido detalle de la vida de Victor. Pero al menos acierta en momentos en los que vemos que la excentricidad del director ruso es en realidad auténtica pasión por su profesión . Aunque a veces se contradiga y no tenga muy claro ni el mismo lo que dice. El documental va de menos a más, pero a tan escasa velocidad que el tedio no tarda en aparecer.

@joSEANbauer
@Mandragoradio
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
sean bauer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
20 de abril de 2013
21 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Arranca el Festival de Cine de Málaga con una cinta de Isabel Coixet, directora de magníficas películas como "Mi vida sin mi", o "La vida secreta de las palabras", lo cual venía a ser algo así como una garantía de calidad. Pues no...
La última cinta de la catalana no es más que un vano intento de película intimista y sentimental sobre el amor, el dolor, el perdón, el olvido, etc... Con dos personajes (flojitos Javier Cámara y Candela Peña) que no terminan de creerse el guión ni pueden identificarse con los personajes. Se limitan a recitar los diálogos y poco más.
Hay momentos de introspección en lo que los personajes se recuerdan a si mismo momentos mejores que no interesan en ningún momento al espectador.
Una hora y media de puro teatro con las que alcanzarás el nirvana del aburrimiento. Y es una lástima, porque el telón de fondo sobre la situación futura de España es más que interesante, pero ni eso han sabido aprovechar.

@joSEANbauer
@Mandragoraradio
sean bauer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de abril de 2012
110 de 163 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Dudas que arrojaba la película? Muchas. Para empezar, el argumento. ¿A quién coño le interesa ver a la madre de Paco León, y que si le han robado 80 jamones? Luego que la dirigía Paco León. Vamos a ver si el tío tiene realmente gracia o no. Y en general, una sensación que me echaba hacía atrás que soy incapaz de describir.

Paco León me ha abofeteado merecidamente con su ópera prima, y hará lo mismo con la mayoría de vosotros si habéis dudado del talento de la familia León. Debido a eso, le dije en persona en el photocall del festival de cine de Málaga, que había hecho un peliculón. Me oyó porque me miró fijamente y se río unos segundos.

Carmina (mismo nombre que aparece en el DNI de la madre de Paco León en la vida real) es testigo de como los de la aseguradora del bar no le cubren la pérdida de 80 jamones que le han robado del bar tras no poder demostrar que ni forzaron la puerta ni las ventanas. Esto es solo el comienzo, ya que al final cobrará importancia mientras que nos deleitamos de un sin fin de sketches que en mayor o menos medida van relacionados con la historia y que nos permiten conocer de mejor manera a los personajes.

Y es que el personaje principal es el de Carmina Barrios. Se come la pantalla. La monopoliza, y lo hace bien "la jodía". Como decimos en Andalucía, "tiene musha arte, señora". Seguido del personaje de la hermana, María (María León), una madre soltera (moderna, según ella) de 22 años que no tiene más remedio que trabajar en el bar con sus padres. Secundarios de lujo, como el retrasado que trabaja en el bar con Carmina, la vecina trolera (amiga de la reina Sofía), o el padre (para mi el personaje menos trabajado, pero que ello no le resta importancia, y que acuña la frase con la que comienza la crítica).

Nunca me había estado riendo toda la proyección de una película hasta que vi la francesa Intocable... jamás pensé que volvería a hacerlo, y menos con una película española. Otra vez, me equivoqué.
Es una película que dificilmente entenderán fuera de España, pero si las películas de Almodovar lo hacen, ¿por qué esta no? Esperemos que consiga distribuido y que se estrene en España.

Ya veremos como acaba la cosa. Desde Sesión Golfa, la recomendamos con plenitud de garantías.

http://sesiongolfaradio.blogspot.com.es/
sean bauer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
17 de octubre de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Obra Maestra por excelencia del gran Buster Keaton; considerada como una de las mejores comedias de la historia del cine; catalogada como la mejor película basada en la Guerra Civil Americana, y tiene gracia, ya que al estrenarse "Lo que el viento se llevo" unos años más tarde, le preguntaron a Keaton que le había parecido, y sobre que comparasen su película con la de Victor Fleming, a lo que respondió "mientras unos recurren a las novelas para encontrar argumentos, otros recurren a la Historia".
Johnnie Grey (Buster Keaton), un joven sureño tiene dos grandes amores en su vida; su novia Annabelle (Marion Mack), y su locomotora The General. La Guerra entre el Norte y el Sur estalla, y todos van a alistarse. Johnnie corre para ser de los primeros, pero cuando al preguntar por su oficio, y responder "Maquinista", los del reclutamiento deciden que será más útil en su actual labor. Eso lo deprime profundamente, pero aún más cuando su entera su novia y cree que en realidad no se ha alistado por cobardía. Poco tiempo después, un grupo de espias del Norte secuestran la locomotora de Johnnie, dando la casualidad que Annabelle se encuentra en su interior, por lo que comienza una alocada persecución para salvar al amor de su vida y recuperar su adorada locomotora.
Lo he dicho anteriormente y me reafirmo en ello. Chaplin era una gran artista, pero Keaton fue por excelencia el gran cineasta de su época, superando al británico. Prueba de ello lo podemos ver en esta cinta, donde Keaton controla todos los factores, tanto técnicos como artísticos. Prueba de ello son las escenas rodadas de la locomotora, con una audacia impropia para la época. La gesta de poner a un protagonista del sur perdedor, en vez del norte vencedor únicamente para glorificar seguramente el mejor gag de la película de "Si luego pierden la guerra no me culpen por ello", o el derrumbamiento del puente al final del film con locomotora incluida, lo que elevó el presupuesto a más de un millón de dólares.

Keaton comenzó a trabajar en el film un año antes de su realización debido a la envergadura del proyecto, sobretodo en el apartado técnico. Durante este tiempo, Keaton llegó a conocer cada una de las piezas que conforman una locomotora. Comenzaron a rodar en los bosques de Oregon, y al encender las locomotoras provocaron un gran incendio. Realizó una proyección privada en su mansión en Hollywood (la mansión que aparece en El Padrino) junto a una de las fiestas más salvajes que se recuerdan. Pero tanto la crítica como el público recibieron con desgana la película. Quizás demasiado adelantada a su época; más acrobacias que payasadas; es un héroe, pero sureño; no es una comedia, pero tampoco un drama". No sería hasta años después cuando la crítica diese la razón a Keaton, y catalogasen su film como obra maestra. Pero ya era demasiado tarde.
sean bauer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow