Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de MrRipley
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 31
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
1 de diciembre de 2010
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un hombre asesina a su mujer, con total premeditación y sangre fría, después de descubrir que le ha sido infiel con un policía. Lo más perverso y original de este thriller es provocar la identificación del espectador con ese asesino aficionado a los juegos de lógica y aparatos de precisión, interpretado por un Anthony Hopkins haciendo de primo lejano de Hannibal Lecter.
Fracture describe el enfrentamiento, el duelo legal, mental y personal, entre el asesino y un fiscal. Otro de los elementos atractivos es la presentación del fiscal, el supuesto héroe, como un trepa oportunista y arrogante. En el enfrentamiento entre un fiscal y un asesino que ha matado a su mujer con total crueldad, se nos obliga a ponernos del lado del asesino y asistir entre la repulsión y la admiración a la astuta victoria legal de alguien cuya culpabilidad la película no puede haber dejado más clara. Y en esa posición incómoda y amoral, avanza la primera mitad de la película, con tópicos inevitables (la relación entre la esposa y el amante, interpretado este por un actor mediocre), pero tensión argumental y ambigüedad moral.
Sin embargo, llega un punto en que todo lo bueno de Fracture se acaba.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
MrRipley
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de noviembre de 2010
21 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más interesado por los personajes que por la aventura, esta especie de versión en falso western de La carrera del siglo, fue una de las últimas películas del siempre interesante Richard Brooks y aún no tratándose de su mejor película (algunos pasajes de aventura son un poco pesados y previsibles; la espectacularidad con que en su día estuvo planteada pinta poco en la era digital). Brooks, que antes de director fue guionista y periodista (aunque esto último no tenga por qué significar gran cosa) era un estupendo dialoguista, y se nota. Hay réplicas geniales. Hay una bonita loa de la amistad. Hay una reparto estupendo. Por otro lado, los personajes no serán personas, pero estoy convencido de que la actitud de un autor por sus personajes, y su forma de retratarlos, dice mucho de su actitud hacia las personas "reales"; al menos en algunos géneros es crucial. En Muerde la bala hay mucho de esa "mirada humanista" del director, una forma implícita de poner cierta actitud hacia "sus criaturas" por encima de los vaivenes de la peripecia argumental. Igual no parece lo más apropiado en una película de aventuras, pero yo creo que es lo apropiado siempre. Esas cosas también cuentan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
MrRipley
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
3 de noviembre de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En pocas ocasiones estoy tan poco de acuerdo con los comentarios críticos de la ficha de una película como en esta. Y cuanto más pienso en esta peli, menos de acuerdo estoy. En mi opinión, si se decide tomar el camino del cinismo, como ocurría en In the loop (película cien veces mejor que esta), hay que llevarlo hasta el final. Si ya el retrato del gobernador que interpreta Tom Hanks carece de mordacidad (se nos quiere convencer de que, en el fondo, es un tipo simpático y bienintencionado), hacer que su cambio de actitud ante el problema de Afganistán se deba a una toma de concienca por haber visitado un campamento de refugiados, en una secuencia llena de tópicos, es algo no sólo poco original, sino nada creíble. No es ninguna sutileza recordar que en esta película lo que menos importa es el pueblo afgano; aquí se muestra su sufrimiento porque de alguna forma hay que justificar la supuesta transformación moral del protagonista. En una película sarcástica sobre la guerra es impensable un protagonista con moralidad; o todos son cínicos, como en Teléfono Rojo, o se trata la guerra como la cruel y monumental perversidad que es. No es que no tenga peso, es que aquí la guerra es sólo una excusa para supuestas conversaciones inteligentes de las llamadas "altas esferas" (con Julia Roberts haciendo de diva de las mismas, con una supuesta autoironía y crítica a ciertas actitudes republicanas que no pueden hacer olvidar que lo único que hay detrás es una oportunidad para que se luzca una actriz, "riéndose-de-sí-misma" de forma superinteligente, aunque, en el fondo, encantada también de haberse conocido).
Un detalle que demuestra la falta de originalidad de los responsables de esta película, yo diría que de Nichols. Cuando la guerrilla afgana prueba con éxito por primera vez los lanzamisiles contra unos helicópteros, Nichols nos regala unos cuantos primeros planos de los pilotos que van a morir, y lo hace retratándolos como unos cínicos. Concretamente habla un mujeriego, citando sarcásticamente un comentario de una de sus conquistas. En esa situación sólo hay dos opciones posibles, o no se saca a los pilotos rusos, que no hacía ninguna falta, o si se saca es en una actitud humana, con un comentario sin cinismo, que apunte a que cuando sus tripas vuelen por los aires el destripamiento les dolerá tanto como les dolería a unos pilotos del otro lado del telón de acero, que recuerde lo que es la guerra más allá de los comentarios de despacho de quienes ya hemos visto que las planean. El sentido de la secuencia es simplemente: "os chuleáis, pues no sabéis la que os espera; os lo tenéis merecidos por prepotentes". Es una reivindicación de la agresión defensiva hecha con nula sutileza...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
MrRipley
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
24 de octubre de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por su carácter de melodrama de época y de "novela río", de historia que se prolonga a lo largo de varias generaciones y en la que la peripecia de los personajes (una pareja sobre todo, eje del relato) pretende ser también un comentario sobre las distintas épocas que se van sucediendo, "Los destinos sentimentales" tenía toda la apariencia de una adaptación literaria. Lo más curioso de esta película es seguir la pista al escritor en que se basa: Jacques Chardonne. Este escritor francés, nacido en 1884 y muerto en 1968, tiene una biografía totalmente marcada por su apoyo al régimen de Vichy durante la ocupación nazi de su país en la Segunda Guerra Mundial. Repasando la biografía del escritor, algunos aspectos están reflejados claramente en la historia, como su vinculación familiar con grandes empresas de porcelana (su madre era heredera de una) y coñac.
Muchas veces suena duro, pero es una evidencia: el que un escritor haya apoyado a la ideología más sanguinaria de la historia (en dura competencia con otras, bien es verdad), no significa que sea un mal escritor, y lo mejor de la película es que en parte invita a adentrase en la obra de este autor. La película de Oliver Assayas es en parte una reivindicación de la figura literaria, por encima de esa marca política totalmente insoslayable. Y la sensación final de esta historia de fracaso vital sí tiene un cierto aire de justificación de los errores pasados: lo importante, al final, es haber amado "aunque haya sido sólo una vez". Lo mismo pasa con cierta indefinición en la posición de la historia acerca del carácter de "gran patrón" del protagonista y su relación con los problemas obreros, aunque la película nunca es planfetaria ni cerrada al respecto. El retrato de una comunidad protestante en medio de un entorno totalmente católico (Limoge) es algo interesante y pocas veces visto en pantalla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
MrRipley
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
9 de abril de 2010
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo conocía, de Kawalerowicz, Madre Juana de los Ángeles y esperaba algo más de esta adaptación de la novela de Henryk Sienkiewicz. Si por algo destaca es por su fidelidad al argumento original, pero por esa misma fidelidad resulta excesivamente apresurada, lo que paradójicamente es muy poco fiel al ritmo tranquilo del libro. Ocurre con mucha frecuencia en la adaptación de "novelas río" y best-seller de cualquier índole: en el metraje de un film no da para condensar todos los acontecimientos de una novela de ese tipo. De hecho, esta adaptación tiene toda la pinta de ser la versión cinematográfica de una mini-serie televisiva, donde todo sería más extenso y con algo más de atmósfera. Aquí resulta evidente también que el interés de los responsables ha quedado para la parte final, donde se han condensado los no excesivos medios de producción (antes, se ha notado bastante cartón-piedra). Es la parte del incencio de Roma, la persecución de los cristianos y su martirio en el circo presidido por Nerón, cosas todas ellas que han quedado como estampas (molestamente) características de la Semana Santa, época donde siempre cae alguna versión de esta historia.
No es una mala película. Todo es muy correcto, y no tiene demasiado que envidiar a la versión hollywoodiense de Mervyn Leroy, mucha más conocida y que destacaba sobre todo por su estupendo reparto, Peter Ustinov a la cabeza (el Nerón de esta ocasión no es tampoco un actor nada malo, aunque los excesos megalómanos de este personaje, y su paranoia, ya suenan demasiado a lugar común). Aquí, no todos los actores están tan bien, pero en general es un trabajo digno. Sin embargo decepciona sobre todo, teniendo en mente el libro, la sensación continua de estar asistiendo a una ilustración aplicada del original, sin más aliciente que el reconocimiento de las anécdotas que se van sucediendo. Y eso es un doble hándicap siendo la adaptación polaca de una novela polaca. No es un simple detalle, porque la historia original tiene un trasfondo de reivindicación nacionalista (la tribu a la que pertenecen Ligia y Úrsulo proviene de las tierras que luego serían Polonia, y la ocupación romana es un paralelo a la que sufría a finales del s. XIX) y el propio autor de la obra fue un defensor de la causa de este pueblo. Se me pueden pasar muchos detalles y estar equivocado, pero me da la sensación de que si se hubiera rodado en cualquier otro lugar no se hubiera notado demasiado la diferencia. Claro que para eso habría que verla en versión original... y seguramente también saber polaco.
MrRipley
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow