Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Marco Scola
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Críticas 36
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
8 de abril de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo conocía el cine dogma teóricamente, no había visto ninguna película de estas características, lo tenía por algo forzado y pretencioso, por un querer destacar a golpe de transgresión. Cuando vi "dancer in the dark" comprendí el porqué de ese cine. La ausencia de la música en el montaje, produce, en ciertas escenas, incomodidad en el espectador, algo así pasa con el cine de Bergman, con la imagen sobra. Otro punto interesante es el manejo de la cámara, sin ningun tipo de soporte, como sostenida por un cocainómano, lo que le da más realismo al asunto, lo que da a la película un aspecto de documental que ayuda a humanizarnos con la historia; pero la idea más brillante del filme es combinar un drama, mejor dicho, uno de los dramas más duros que existen, con escenas musicales. Es cierto que muchas de esas escenas no son muy brillantes, pero es adrede, Lars podía haber juntado a los mejores coreógrafos y compositores y hacer un musical en condiciones, pero eso habría restado credibilidad al asunto dándole un formato sensacionalista y comercial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Marco Scola
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de febrero de 2010
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de empezar la crítica contaré una pequeña anécdota, el día que vi delitos y faltas y conociendo la ironía y sutileza de los diálogos de Allen cogí un par de folios y un bolígrafo. No voy a fantasear diciendo que agoté la tinta del bolígrafo apuntando las frases más célebres, pero los dos folios por las dos caras sí. El filme es una sucesión de diálogos inteligentísimos, unos más reflexivos y filosóficos (en la historia de Landau) y otros más satíricos y mordaces (en la historia de Woody).

"Match point" (2005) guarda grandes similitudes con "Delitos y faltas", pero está enfocada de una manera totalmente distinta, su función principal es la de crear suspense y retratar el crimen de una forma sórdida, "Delitos y faltas" es más reflexiva, Allen ahonda en los motivos del cimen, en la culpa, en la justicia y hasta en la existencia de Dios. Es palpable la admiración que tiene Allen por Ingmar Bergman, la escena en la que Landau tiene una visión de una antigua cena familiar es casi un plagio (no, es broma, es un homenaje) de la insuperable película del director sueco "Fresas Salvajes" (1957).

Termino diciendo que aunque en lo psicológico y metafísico a Allen le quede mucho para igualar a Bergman, no lo hace pero que nada mal.
Marco Scola
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
31 de enero de 2010
15 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Einstein decía que vivíamos en unos tiempos en los que era más facil desintegrar un átomo que un prejuicio. Curiosamente a la media hora de película el prejuicio más grande de la sociedad actual (racismo) se desintegra (mucho más fácil que un átomo) dejando a Einstein en evidencia en una escena de lo mas surrealista.

La película levanta el ánimo nadie lo discute, pero para eso mejor escuchar "voy a pasarmelo bien" de Hombres-G (se ahorra tiempo). Los discursos son de plantilla del cine comercial, "haremos historia...tenemos que salimos a ganar o estaremos traicionando lo que más queremos..." eso sí, unas manipuladoras notas in crescendo camuflarán el vacío del mensaje transformándolo en algo épìco (muy típico del cine convencional).

Mencionar que en este tipo de películas el drama no tiene cabida alguna (la sombra de Mickey Mouse es alargada) ¿Y si por un accidente acabas en silla de ruedas? oye, siempre podrás competir en los paraolímpicos, no es para tanto.

En resumen, más de lo mismo, para ver con niños pequeños.
Marco Scola
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
31 de enero de 2010
23 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
THE END, Cast: Captain Willard------>Martin Sheen .... (Vuelvo en mí) ¿Estoy en mi sofá? qué raro, parece que huele a humedad, ¿no era yo el guaperas de la balsa? ¿estas tres horas han sido ficción? (deja vu) me ha vuelto ha pasar, esta peli alcanza un realismo inaudito, me ha metido de lleno en ese apestoso río, me ha hecho llegar el hedor de la guerra a mis antes congestionados orificios nasales, y todo ello con un ritmo lento, anestesiado, pero también poético, ciertamente Apocalypse es la belleza dentro del horror, sin ir más lejos, la narración de Sheen es un ejemplo de templanza, no puedo quitármela de la cabeza (horrorrrr).

Son muchas las escenas del filme que pertenecen a la iconografía de la historia del cine (Wagner, surf...) y con todo siempre que la comento con amiguetes o conocidos a la mayoría les pareció pesada la última media hora, como a mí me gusta el cine psicológico y además tocar las pelotas, ¿sabéis qué parte me gustó mas? efectivamente, hasta ahí el director había desplegado un talento asombroso, pero es en la última media hora cuando da un verdadero recital, el manejo de la iluminación es impresionante, Coppola nos presenta un mundo de sombras donde Brando epata y aterroriza pero, sobre todo, es en esa última media hora donde la carga filosófica te estalla en la cara, donde ves como ese coronel ya no parece tan malo, donde ves que los malos quizás sean otros.
Marco Scola
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de enero de 2010
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película en su día nos la vendieron como si fuese terrorífica (gran error) lo que me llevó al cine con unos amigos (otro error, esta vez mío) a ver si daba lo que prometía. En general no me gustó, no había comprendido gran parte del mensaje ni tampoco sube apreciar la elegancia visual de Shyamalan, quedándome con la falta de terror que me produjo y con el cómico vestuario de los que no deben ser nombrados. Mi segunda visualización (con unos añitos y algunos conocimientos más) se debió a la crítica que hizo el genial crítico Pablo Kurt, la ponía por las nubes y este hombre suele coincidir con mi gusto, así que, le di una segunda oportunidad, esta vez partiendo de cero, sin juzgar antes de comenzar, sin esperar nada, como desconociendo todo el contenido (acierto por mi parte) y completamente solo (otro acierto). Nada tuvo que ver mi segunda impresión, admiré el lirismo que desprendían numerosas escenas (como el pequeño plano secuencia de las niñas enterrando la flor o esa otra a ritmo de violines en la que los habitantes tiemblan de miedo en un oscuro sótano) y lo más importante comprendí el mensaje, una pequeña sociedad creada para apartarse de la polución moral de las ciudades, un nuevo mundo, en principio, mejor; ahí esta lo sorprendente, Shyamalan nos pone un crimen pasional en medio de esa utopía para reflejar que el hombre en sociedad (sea ésta grande o pequeña) lleva el mal consigo. Interesante el uso de las mentiras por parte del poder para crear el miedo en la gente y manipular sus acciones (aunque presumiblemente de un modo más bondadoso de los usados hoy por muchas instituciones) e interesante también (no es casualidad) que la protagonista estuviese ciega (hasta un ciego es capaz de comprender la mentira y liberarse del miedo). Gran película que a juzgar por su nota media deduzco que hubo muchos usuarios que fueron al cine con sus amiguetes esperando ver una peli de terror. Gran error (esta vez vuestro).
Marco Scola
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow