Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Bogotá D.C.
Críticas de LAHETITIA
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 41
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
1 de diciembre de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En aquellas épocas de despertar emocional, biológico, hormonal, intelectual y de perfecto criterio (y es que uno se lo cree!!), “el siglo de las luces” en todo ser humano, no era insólito escuchar a las generaciones de nuestros padres y abuelos disociar sobre “el rebelde sin causa”…uno casi de inmediato se imaginaba a un hippie o al paradigma (que siempre va a ser estigmatizado por todos) del momento, con el que todos, y cada cual a su modo, se querían apropiar de su identidad. Ví “rebelde sin causa” con el objeto de conocer quién era el tipo de sujeto que personificaba el rebelde sin causa; del mismo modo que “el graduado” me dijo quien era la Señora Robinson, sí la Sra. Robinson, de la que hablaban en las emisoras de radio, los libros y las canciones de Los Beatles, Simon & Garfunkel y Lemonheads, que aún recordamos y tenemos presente.
Entonces, empieza la historia de “el rebelde sin causa”, y en verdad, me llevé una sorpresa. No era la historia de un hippie que huye de casa o que le gusta el porro, ó que estudia una carrera que a papá no le gusta, no era el tipo que hace extravagancias para decir “aquí estoy yo: súper yo”. El panorama se abre con la presentación de tres adolescentes puestos en un mismo escenario: La división juvenil de una comisaría en cualquier lugar de los EE.UU. El director y el guionista se ponen a la tarea de colocarnos en una historia que como un crisol sin fondo guarda muchos matices, donde detrás de esos muchachitos sin necesidades apremiantes, haciendo idioteces (actos delincuenciales?), se refleja a la familia y como la sociedad se dedica a “poner orden”, o mejor, contemplar. Y es que no nos encontramos con papás alcohólicos, separados, y/o que acuden a la violencia. Presenciamos, de un lado familias que tienen lo que se podría llamar todo lo necesario; dinero, casa bonita, escuela para los chicos, incluso padres unidos, no hay violencia intrafamiliar, todo un ejemplo de familias civilizadas-norteamericanas. Pero de otro lado, sí se nos muestra esas otras realidades, que quizás no se mencionan en un prontuario de problemas familiares, como son la humillación de papá, la indiferencia de mamá, la prohibición de un gesto de cariño a papá. También está el otro tipo de familia: la que se compone de solo tú y en el mejor de los casos tú y la nana, la familia abandono. Es eso lo que expresan los adolescentes, la soledad, la falta de valores, la ausencia de la familia, la carencia de metas en la vida, el olvidar lo importante (que está perdido) y dedicarse a la diversión. Pero no es el caso de adolescentes vacíos, es el caso de jóvenes que buscan a sus familias desesperadamente, que tienen sentimientos (amor y generosidad para dar) que quieren exorcizar el abandono y la soledad; a veces con el colectivo, otras con el amigo que hará de figura paternal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
LAHETITIA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de noviembre de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yoji Yamada, un fotógrafo e impresor de la familia y los seres humanos, con “Kabei: our mother”, relata una historia de vida (real) o de vidas en Japón durante la segunda guerra mundial, vista y vivida por la familia de un hombre que es encarcelado por “llevar demasiado lejos” esto del “libre pensamiento”, al no llamar cruzada sino guerra, a la invasión de China por el estado Nipón, cuando este se había montado en el bus del poder y la expansión en la segunda guerra mundial…ese es el delito de pensar! Con la guerra como tema, y la familia como sujeto de esta historia se podría hacer ya algunos imaginarios de sucesos a acontecer. Sin embargo, lo propio de esta película es el modo de contar e ilustrar la historia. Contada por varias voces, aquí Yamada nos muestra una familia con un padre ausente, la cena, el comedor, los juegos entre hermanos, las visitas (a la casa familiar y a la cárcel!!) y ese don de ser mamá. Esta es una película para nosotros los amantes de la cotidianidad, para contemplar y cuyo recurso de poesía es Kabei, la madre, o mejor nuestra madre, pues de nuevo aquí se reafirma como los sentimientos son universales y están por encima de la expresión cultural; Kabei una madre japonesa que representa a cualquier mamá de cualquiera de nuestros países. Es importante hacer mención a este personaje, es una madre y una esposa entregada a su familia, con todo ese amor y dulzura propio de las madres. También es una mujer noble, llamada para la época, a la sumisión del hombre y la sociedad. Magnífica interpretación de la actriz que encarna a Kabei. Es un drama sí, en ese sentido la guerra no tiene matices. Pero esta historia, también está acompañada y aderezada con un personaje entrañable. Yama, es la persona a evocar la ingenuidad, la esperanza, las situaciones que te hacen sentir algo tierno y dulce en el corazón, dibujando tímidas pero reconfortantes sonrisas.

.................................................................................................................Continuo en el Spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
LAHETITIA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
17 de noviembre de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michael Nichols, el mismo director de Closer, toma el libro autobiográfico de Nora Ephron –quien además es la guionista-, para dirigir esta historia de drama y amor – desamor. La trama se desarrolla alrededor de una pareja madura (J. Nicholson y M. Streep), cada una con una relación fallida a cuestas, que después de afrontar los temores propios deciden darse una segunda oportunidad en la convivencia, pues “parece ser” que el amor sí está dado entre ellos. Ambos, profesionales de la escritura desde ángulos muy contrarios (ella escribe en variedades y cocina, él hombre de artículos), viven en un entorno de matrimonios, hipocresía, y de chismes…Sin embargo, pareciera ser que todo está dado para ser feliz y más cuando llega la primera hija, Ann. De esta forma, pareciera ser una de estas historias, que pone a contemplar esto tan difícil que es la convivencia de pareja, el arte de amar… así pues, se ilustra esta historia con el día de a día de la vida en pareja: la conquista, las alegrías, las tristezas, el amor…la historia va más allá, va hasta donde el amor de ella no alcanza y pareciera difuminarse sin tener un preciso momento o situación.
De este film, el argumento no pareció lo más llamativo y la verdad parece ser que es lo menos importante, quizás ni el guión, ni la dirección fueron lo suficientemente contundentes ni incisivos para generar sensaciones, sentimientos o contemplaciones de esas vidas ajenas que puede ser la nuestra, tampoco cuenta nada nuevo. El amor y el romance no lo ví, si bien si encontré momentos buenos de una pareja disque de enamorados, el amor tampoco lo noté. Poco romance, poco amor, pocas sorpresas y nada de comedia. Lo que sí es de resaltar es que la película no se apropia de recursos baratos para armar un “dramón”. La canción de “Coming around again” de Carly Simon, no le aportó ni le quitó nada a la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
LAHETITIA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de noviembre de 2011
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminé viendo esta película por el argumento y por descuido. Del argumento, lo que me interesó fue el "basada en hechos reales", y mi descuido radica en que no me detuve observar quién era el director, y de haber sabido que era Hirokazu Kore-eda, no la habría visto, ya que "Distance", no me llevó a ninguna parte. Sin embargo, a veces un poco de descuido y frescura no sientan mal y por el contrario trae buenas sorpresas, como es este caso. Sí, la sinopsis es acertada y a primera vista el argumento no sorprende, quizás te pide que esperes un poco. El punto de partida es simple: una mamá soltera con 4 hijos, de padres diferentes, los esconde para no tener problemas para tomar apartamento en alquiler, tampoco los escolariza porque “a los niños sin papás no los quieren en la escuela”…cabe la posibilidad que esta madre tenga otras motivaciones para esconder a sus hijos, la película nos da elementos para especular, pero la posición que tomemos va a estar ligada a nuestra subjetividad…ahhh, todo esto sucede en Japón, pero nadie sabe!!!. Con el arranque, uno queda envuelto en escenas de la cotidianidad de cualquier familia, estas escenas no son pretensiosas (hay unos planos muy cercanos desde diferentes ángulos, que me gustaron), son familiares a nosotros así se desarrollen en un país culturalmente tan distante como es Japón. Al principio ves a una mamá “medio desordenadita”, pero dices “ahhh, aunque sea es buena madre....
Personalmente, las películas cuando las estoy viendo me generan risas, llanto (soy de lagrima fácil), aburrimiento, preguntas, pero nunca me han generado insultos y madrazos de viva voz, y esto lo logró la madre de estos niños durante toda la película. Qué forma de revelar a este personaje!!
Las actuaciones de todos los actores son de creérselas, pero me parece de especial valor la de los niños actores. Los retratos de la infancia, son hermosos porque evocan lugares y sentimientos comunes, sin adornos ni bombones, simplemente es esa maravilla de ser niño: la fantasía, la ternura y la sonrisa. La banda sonora es oportuna y se ajusta a la belleza de la infancia, y es este sentimiento el que me dejó la película; como cosa rara no lloré y creo que es porque la película no cae en sensiblerías o efectos traicioneros.
La película termina y aún “nadie sabe”. “Nadie sabe” también es una radiografía de una sociedad indiferente, donde pienso, pesa más el temor a las leyes que el asumir los propios valores. Esto sucedió en Japón y yo no sabía, pero tristemente la película es una réplica de cualquier caso de abandono e indiferencia en cualquiera de nuestros países (y que desconocemos), es por ello que me gustaría que todos la vieran.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
LAHETITIA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de octubre de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Por las antiguas escaleras” (1975), es una película basada en la novela de Mario Tobino (1972), aún desconocida en film affinity, y me parece que merece ser vista, ya que tiene varios planteamientos de análisis (dificíl terminar de digerirla), que pese a ser expuestos en una historia y entornos de apariencia elemental, no conducen al aburrimiento, pero sí puede llevar a opiniones encontradas.

El escenario y sus personajes son sencillos: un manicomio, un médico, una asistente no graduada, los pacientes, y una forastera: una estudiante de sicología. Todo este conjunto está en un ambiente silencioso, frío, muy pálido donde ni siquiera el ambiente de carnaval de la sin razón logra mostrar sicodelia, es más, hay un halo blanco en toda la película que hace que el espectador sienta que está viendo un thriller o una de suspenso. Pero el suspenso está ahí; el miedo a lo invisible pero que se siente, que está al lado de cada uno de nosotros, pero que desconocemos, ese miedo a esa línea frágil, delicada e imperceptible que traza el límite entre la locura y la razón del ser humano. Y es sobre esto, a lo que incita a contemplar y pensar esta película.
El concepto común que tenemos de locura está en entredicho; quien es el loco?. Si se mira desde los pacientes, siendo loco es más fácil ser libre. Pero también está la cara antagonista de la locura: esconderse en la locura por miedo a la libertad, a no poder asumir la vida real, caso que se ve expresado en el doctor (M. Mastroianni), quien a su vez le teme a la locura y necesita estar en el hospital para contemplar a sus pacientes y auto reafirmarse con el “yo no estoy loco”, pero es tal el miedo a la locura (como el que tenemos todos) que antes de contagiarse de ese virus quiere encontrar la cura. Pero a manera de conciencia, aparece la estudiante de sicología, quien al ver las expresiones de sexualidad de los pacientes dice: instintos primitivos….(*)y es ella la encargada de revelarnos que ese límite entre locura y razón quizás es más fino de lo que pensamos, quizás todos tenemos algo de locos, quizás la cotidianidad la vivimos muy cerca de ese límite. Adicionalmente, la película hace un direccionamiento al sexo, en cómo ese instinto primitivo del ser humano para procrear, también está ligado al placer.
De otro lado, sí bien la locura, la razón, los instintos y sus relaciones son tocados en este film, la locura también es utilizada para hacer alguna crítica al fascismo, como si fuera parte de la catarsis que quiere hacer Italia por la dictadura que vivió con Benito Mussolini (**)
En conclusión los invito a ver esta película, que aburridora no es y que tiene muchos planteamientos para pensar. Sin embargo, como decía anteriormente, esta es una de esas películas que gustan mucho, o no gustan para nada. Chévere verla e interesante compartir y conocer las diferentes opiniones, por diversas y contrarias que sean.
(sigo en el spoiler, no recomendado para los que no la han visto)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
LAHETITIA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow