Haz click aquí para copiar la URL
España España · VALENCIA
Críticas de titulos
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 24
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
28 de marzo de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Año 1993, en aquella época solía ir al cine cada fin de semana con mi grupo de amigos y naturalmente la mayoría elegía pagar entrada por el estreno de la semana: Parque Jurásico, Instinto Básico, la última de Eddie Murphy o de Stallone. Nada que objetar, a mí también me gustaban esas películas, estar a la última vamos. Pero, al mismo tiempo, yo tenía otras inquietudes, otro tipo de historías, de cine que sabía no compartían mis colegas. ¿A quién ama Gilbert Grape? se englobaba en ese "otro tipo de historias", ese cine en el que no se gastaban fortunas en promoción, ni del que todos hablaban.

Compraba una revista de cine que se llamaba Fantastic Magazine creo recordar. Una revista que tenía como foco principal el cine fantástico, pero que no se cerraba a otras propuestas. No quisiera equivocarme pero creo que incluso en esta revista la película de la que estamos hablando fue portada. Era una buena revista donde escribían algunos de los mejores críticos de la época y tenía grandes artículos. Así que gracias a la información que en ella había sobre la peli, decidí hacer algo que no me gustaba demasiado, pero que no me ha importado hacerlo cuando la ocasión lo merecía, que es ir solo al cine. Sabía que posiblemente no iba a estar mucho tiempo en la cartelera, pues ese privilegio se reservaba a las grandes superproducciones y ¿A quién ama Gilbert Grape? no era una de ellas. Así que allí que me fuí la primera tarde que pude y tengo que decir que no me arrepentí para nada, es una de esas películas que me quedó para el recuerdo, una de esas que hacen diana.

He vuelto a verla como 25 años después, mucho tiempo sí, pero no quería que me pasase igual que me ha pasado con otras películas que guardaba en mi memoria como excelentes y luego me he llevado un chasco monumental.
Y tengo que decir que la película de Lasse Hallström me sigue pareciendo una película especial, distinta.

¿A quién ama Gilbert Grape? me deja pensando, aún al día siguiente sigo pensando en ella.

Me conmueve.
titulos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
28 de febrero de 2021
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco tiene esta película de interesante para el consumidor de hoy en día. No dudo que en la época tuviese su qué, pero ya sabemos que el cine y la televisión pueden envejecer muy mal.

La película no tiene ningún interés salvo la parte final y algo que toda película necesita: algún personaje que te quede en la memoria, y aquí la dupla formada por Montana y el coronel tienen algo que les hace destacar sobre el resto de personajes que, dicho sea de paso, no muestran carisma ninguno. Ni siquiera el protagonista, sosamente interpretado por Robert Ryan, hace que nos importe lo más mínimo lo que le pase a ese grupo de soldados perdidos en una misión mal explicada en un guión llano y facilón. Se intenta hacer un retrato psicológico de esos soldados que tratan de sobrevivir a una situación realmente complicada, pero no consiguen que empaticemos con ninguno de ellos.

Puede que acortando toda la parte del trayecto hacia la colina, que se hace pesadísima, hubieran logrado que estuviesemos hablando de una de esas gemas sin pulir de serie b, pero el aburrimiento que sentimos durante 70-80 minutos lastra todo lo bueno que podía ofrecer esta cinta.
titulos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
31 de enero de 2021
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La premisa es interesante, nos habla de un profesor que se encuentra casualmente a un antiguo alumno. El viejo profesor está pasando por una mala situación económica a pesar de haber sido un ilustre catedrático y le plantea al alumno, ya rico hombre de negocios y padre de familia, un extraño trato: le propone que le deje irse a vivir a la mansión de éste con la condición de que le permita ejercer el rol de esclavo allí. En un principio al multimilonario alumno le parece una propuesta indecente pero..
¿A que parece uno de esos argumentos misteriosos con un planteamiento del tipo The Game o Parásitos? Pues no os hagáis ilusiones porque no hay nada retorcido detrás, ni tampoco un giro macabro de la historia ni una moraleja. Tampoco un reflejo sátiro de la España de aquel entonces. No hay nada más. La película es plana y sin mucho más que quede para el recuerdo que los maravillosos actores que tiran para adelante una historia que podía haber dado para mucho si hubiese contado con un mejor guión. Lástima. Una pérdida de tiempo.
titulos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
14 de noviembre de 2020
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que Berlanga tenía que haberse retirado después de hacer "La Escopeta Nacional", es algo que cada día tengo más claro. Tuve una gran devoción por Berlanga y posiblemente por eso en su momento no supe ver la ya poca sustancia que tenían sus películas posteriores. Despúes de ver otra vez la segunda y tercera entrega de "La Escopeta", de ver de nuevo "Moros y Cristianos" y, revisionar todo el resto de su filmografía posterior, pues no sé como decirlo, pero dolorosamente tengo que reconocer que eran películas flojitas, eran como ese chicle tan sabroso pero que ya ha perdido todo su sabor y toca cambiarlo por otro. Pero Berlanga no supo cambiar. Siempre lo mismo pero ya sin gracia, ni ideas. Y esta película adolece de lo mismo que las otras arriba mencionadas. No digo que cambiáse de estilo, AC DC llevan toda su carrera haciendo lo mismo y espero que sigan así mucho tiempo, a lo que me refiero es que todo ese rollo coral que tanta fama le dio ahora no está bien orquestado, que los diálogos ya no quedan en el recuerdo, que los personajes que describe ya no son memorables. Todo es fatuo, aburrido, la película se hace larga, no sabe ni a dónde va ni lo que quiere explicar. Trabaja con la fórmula de siempre de una forma mecánica sin talento ni gracia. Berlanga es uno de esos casos de director encumbrado por la crítica que parece intocable y lo siento mucho, pero de su etapa en color la mayoría de lo que hizo es como poco cuestionable.
Y quiero dejar claro que uno de los directores que me llevó a buscar películas más allá de las novedades que se estrenaban en los cines de nuestras ciudades, fue precisamente Berlanga tras ver en unas madrugadas de verano "Bienvenido Mr. Marshall" y "El Verdugo". Toda su época en B/N me parece de lo mejor de la historia del cine. Pero lo cortés no quita lo valiente y creo que acabó viviendo de las rentas.
titulos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
24 de octubre de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo que le dedicaron emisión y debate en "Qué grande es el Cine", privilegio reservado a lo que se supone grandes clásicos.

Me quedo frío a medida que avanza la peli. Comienza muy bien. La escena del chico mudo y el tipo malo en la gasolinera nos dice mucho con pocas palabras. Plantea magistralmente un misterio. Algo así le falta a todo el resto. Algo bien explicado, con lógica, es lo que le echo de menos a esta película para que sea un clásico. Robert Mitchum bien. Kirk Douglas blando, ¿un gangster cruel y sin escrúpulos? Eso debería aparentar, pero, no sé porqué, no me lo acabo de creer, simplemente no da el tipo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
titulos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow