Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Iván Roldán
<< 1 19 20 21 22 25 >>
Críticas 124
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Mighty Antlers (C)
CortometrajeAnimación
Dinamarca2011
5,0
150
Animación
6
28 de junio de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para el ser humano, revuelto en su egolatría, siempre un animal es un ser inferior a él, lo cual en condiciones es cierto porque ahí es donde injustamente los situamos, no así debería ser, menos en derechos. Existiendo una infinidad de casos de maltrato animal a manos de esos humanos necesitados de saciar un enfermo poder, sadismo. ¿Las consecuencias? Ninguna, son animales.

¿Pero y si las hubiese? Reinhardt Fogtmann y su equipo, estudiantes del colegio danés Animation Workshop se inspiran en ello para desarrollar un episodio casi extraído de la Dimensión Desconocida en el que un automovilista de facciones brutas, bestiales reflejo de sus actos, recibe el castigo del eterno retorno, su pequeño infierno personal. De un ambiente oscuro y una belleza gráfica en sus paisajes.

http://teatro-vandrian.blogspot.mx
Iván Roldán
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de mayo de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hide and Seek es un thriller de intriga y suspenso, capaz de sumergirnos y hundirnos en cada virar dentro de su psicología, de un terror sugerido, manipulador, que hasta cierto punto nos engaña para burlarse de nosotros y arrojarnos la realidad de las cosas en ese inesperado momento.

Un excelente debut por parte de Jung Huh quien es capaz de manejar de forma simultánea no sólo la idea de un protagonista obseso compulsivo que lleva acuestas con remordimiento acciones de su infancia razón de su ahora exitosa vida, sino también otro mensaje, una crítica social que a través de la ficción adquiere un sentido de leyenda urbana pero sin jamás dejar de provocar incomodidad y culpabilidad. Ese contraste, lastre de la vida que no es más que la indigencia como uno de los problemas sociales más sensibles de cualquier país.

Y con estos elementos Jung Huh confronta la tragedia del pobre, del marginado con la indolencia del favorecido ya por meritos propios, ya por calumnias y perversiones. Algo que en cualquier momento puede entrar en colisión, y así, por más que se quieran dejar atrás aquellos escombros, esto no es posible porque uno no puede olvidar a voluntad, ahí recuerdos que simplemente no pueden ser borrados por más que intentemos “desinfectar”.


De dosis fantasmagóricas y omnisciencia intrusiva, el metraje marcha con agilidad en su poco más de hora y media, haciendo que no prestemos atención a las incoherencias argumentales o al exasperante comportamiento de sus personajes, encaminando con tensión hacia un psicótico final.

Ojalá Jung Huh no demoré como director o al menos como guionista en darnos otra muestra de su visión cinematográfica. Por ahora con éste filme tenemos un variante menos violenta y más sugerente e irónica del subgénero Home-Invasion.

http://teatro-vandrian.blogspot.mx
Iván Roldán
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de febrero de 2014
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que otra cosa... aclarar que la sinopsis es errónea. Es más acorde la de imdb: "A father driven into desire, a son coveting that of his father's, and the sorrowful maternity that hovers them into tragedy", Dejando esto a un lado...


Conoces el placer. Suma parte de lo que es la experiencia humana, la experiencia de ser humano, esa simultánea euforia psicológica, física y espiritual que confluye armoniosamente. El clímax, efímero. Precisamente el sentido de la armonía es el que define la palabra placer. El abuso, la violencia, el vicio no conlleva al placer sino a una versión degenerada de éste, y finalmente estaremos hablando de un “desequilibrio”.

En el budismo –siempre y cuando no seas un monje, una monja– la sexualidad es permisible bajo las condiciones de buda, es imposible erradicarla porque es parte del ser humano, y... "está bien". Es punto medio entre el ascetismo y el hedonismo y debe entenderse sólo como una sensación transitoria, y como tal que es, así como cualquier otra sensación, es imposible acceder a la felicidad plena mediante ella por el simple hecho de ser perecedera.


Kim Ki Duk toma esta filosofía y la tergiversa para crear un guión retorcido, insano y mórbido donde las pasiones son el conductor al comportamiento más vil y vacío del ser humano. Un drama personificado por una familia disfuncional en una sociedad surcoreana misógina y desequilibrada emocionalmente, como si cada ser careciera de empatía y aquel que la posee, la manifiesta de una convulsiva. Y es en esta familia al punto del colapso en donde vemos a la madre, con claros problemas mentales, harta de las infidelidades de su esposo mutilando el pene de su hijo… para juntos caer en un abismo de culpabilidad, masoquismo, vicio sexual e incesto… sin evocar el menor sonido (esta película no tiene diálogos, algo en lo que Kim sabe moverse muy bien, siempre ejecutando con firmeza las acciones más allá de las palabras).


… La verdad no sé qué está pasando con Kim Ki Duk, es su más reciente película, la onceava que veo de su filmografía, aún me quedan huecos por cubrir, pero es de observarse que es sumamente irregular, no sé si está cayendo pero si mutando (del 2007 en adelante) a algo menos creativo y más sensacionalista. ¿Dónde quedó el genio de esos guiones, argumentos inteligentes en donde la violencia y la brutalidad son tan sutiles y demoledoras y jamás protagónicas sino sólo “la cereza del pastel”? Address Unknown (2001), The Coast Guard (2002), vamos, hasta su primera película Cocodrilo (1996), o la magia y dulzura de Hierro-3 (2004). ¿Dónde, dónde quedó ese Kim Ki Duk?

Moebius como todas, TODAS su películas (excepto Las cuatro estaciones del 2003, esa queda totalmente fuera) es delirante, aguda, polémica, original pero lo que vengo diciendo, perdió sutiliza. Desde el principio apuesta por el impacto de sus escenas y no por un argumento, resultando éstas más inverosímiles que nunca y manteniéndonos frente a la pantalla por dos cosas: mero morbo y el cariño que se le tiene al director.

No puedo decir que no me gusto pero sí que extraño, y mucho, al viejo Kim. Una película… humm… entretenida, de simbolismos budistas (tanto monásticos como laicos), entre tanto delirio risible y de un sentido acerca de la sexualidad muy cuadrado (como si la penetración fuese la única forma de alcanzar el orgasmo).

Como datos extra: Kim Ki Duk cuenta con tristeza que Moebius, tal como está disponible es un filme muy recortado puesto que en su país le obligaron a retirar varias escenas (ya me imagino cuáles debieron ser). Y Jo Jae-hyeon es el actor protagonista que protagonizo su primera película en 1996 Cocodrilo.


El cine de este director es toda una experiencia y por eso NO recomiendo a Moebius como un primer acercamiento, NO, para nada (para eso hay otras, varias otras). Pero si ya conoces al director tienes que verla, y si te gusta su trabajo con mayor razón

http://teatro-vandrian.blogspot.mx
Iván Roldán
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Invocación (C)
CortometrajeAnimación
Reino Unido2013
5,2
162
Animación, Robin King, Adam Mclean
7
26 de enero de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Último trabajo de Robert Morgan, conocido director inglés por sus cortometrajes, historias fantásticas de terror y surrealismo en stop-motion, quien próximamente colaborará en la antología The ABCs of Death 2.

Tanto en este como en otros títulos nos ofrece un vistazo a lo que sería una extensión del terror biológico de Cronenberg a lo stop-motion. Sí, esas hiperplasias celulares engendrando extrañas criaturas, enfocadas esta ocasión a acércanos a la filosofía de Morgan, una percepción del proceso creativo el cual en ese afán de dar vida a sus personas llega a evocar "algo", que… no precisamente correrá a tus brazos a darte las gracias.

http://teatro-vandrian.blogspot.mx/
Iván Roldán
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 AM (C)
Cortometraje
Estados Unidos2013
5,1
188
6
3 de enero de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos en algún momento nos hemos visto caminando en medio de una noche tan solitaria como silenciosa, a veces, el escenario perfecto para pensar y otras, los minutos de quietud más tortuosos que en ese momento podamos recordar.

Algo de esto es lo que nos ofrece con un guiño el cortometrista Evans.

Simpático corto basado en un relato que puedes encontrar en el sitio de marcadores sociales, Reddit: The Smiling Man.
También, bajo la clasificación "Let's Not Meet" puedes leer otras anécdotas. Esas comunes y pequeñas historias propensas a convertirse en una pequeña leyenda urbana.

Actualmente Evans y su equipo trabaja en “Rome Sweet Rome”, basado en el thread del usuario Prufrock451.

http://teatro-vandrian.blogspot.mx
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Iván Roldán
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 19 20 21 22 25 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow