Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Anferlo
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 20
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
28 de febrero de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Como diría Indiana Jones: debería estar en un museo.
Y en consecuencia lo que voy a hacer para empezar con esta crítica es decir: Por favor, encontrad un hueco en vuestra ajetreada vida para poder ver Coco. Y cuando lo hagáis, que sea a pelo, sin esperar nada y sin guardar vuestras emociones. Con esto acabaría. Pero si queréis saber el por qué de estas palabras lo explico un poco más abajo...

Recuerdo ver películas y series de animación desde bien pequeño.
Una vez fui adulto, continué con esta tradición y aprendí a ver matices de ellas, que obviamente desde la perspectiva de un niño no se llegan a percibir tan claramente.

Siempre nos pasa que aquello que sucede en nuestra vida, también nos sirve para reconocer mensajes y situaciones de una historia que escapan a los ojos de un niño, más allá del color, la música o el estilo de dibujo.

Pixar tiene ESO que muchas veces se busca en un guión y a veces cuesta tanto encontrar: corazón. Y lo tiene desde hace tiempo. Toy Story, Up, Del Revés,... Son buenos ejemplos de ello.

Todas ellas en un momento u otro, han utilizado los recuerdos de nuestra memoria como parte del guión para conseguir formarnos un nudo en la garganta y en mi caso (lo confieso) el asomo de alguna lágrima (en compañía) o de alguna, seguida de otras más (viendo estas joyas de la animación, estando sólo).

Coco basa su historia en dos ideas: la muerte de nuestros seres queridos y su recuerdo.

Y consigue desarrollar estas ideas de una forma tan maravillosa, que incluso algo tan duro, a veces tan traumático, pero también inevitable, como la muerte, se ve de una manera más bonita y agradable.

Consigue a su vez, que acabes dándote cuenta de que nuestros recuerdos son los que son y que sólo nosotros tenemos el poder de hacer que éstos sean la causa de tristeza o de alegría, y si no eso, al menos de anestesia.

Una cosa que me confirma esta película de animación es, que nadie muere del todo mientras haya personas que lo recuerden. Y también, que "Recuérdame" es una de las canciones más sinceras y bonitas que he escuchado en una película.

Puede que no haya acabado de conseguir expresar lo que me transmite Coco, y creo que es porque he desechado a propósito hablar de otros aspectos de ella, centrándome en lo que realmente me transmite, sentimientos.

Puede que haya otras personas que no piensen igual o que no sientan lo mismo al verla y por eso me remito al principio y a lo más objetivo que puedo decir de ella: mirarla con los ojos y con el corazón
Anferlo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de febrero de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se puede explicar el argumento de 1917 con una receta muy sencilla: la misión de conseguir llegar desde el punto A al punto B antes de que el reloj marque la hora X.
A partir de ahí, se pueden añadir condimentos a la salsa... Un poco de tomate con un escenario de la primera guerra mundial, una pizca de orégano con una historia familiar (en este caso con dos hermanos), un poquito de sal que siempre se encargan de poner los nazis, y para acabar, la carne picada que aporta el objetivo de la misión. Finalmente obtienes una salsa boloñesa sencilla, algo que ya hemos comido cientos de veces y un recurso fácil para tragar sobras de días pasados.
Hasta ahí mi crítica respecto al guión de 1917, no tiene más, es salsa de tomate.
Pero claro, luego llega Sam Mendes y te demuestra, que él es en el cine, lo que Ferrán Adrià a la salsa boloñesa.
Te puede gustar más o menos, pero ninguno te deja indiferente... Y eso de que hacer salsa de tomate es fácil, pues lo mismo lo discutimos...
La idea de filmación de 1917, con el tan comentado plano secuencia durante toda la película es, sencillamente sobresaliente. Es imprescindible verla para sentir, vivir y sufrir el drama de una guerra de una forma cruda y real. Su banda sonora, vestuario, maquillaje y una gran cantidad de figurantes ayudan y mucho a mejorar aún más la experiencia de inmersión. Está tan bien hecha, que se hace incluso corta, durando sus buenas dos horas.
En mi opinión, solo por esto está entre las mejores 10 películas de temática bélica de la historia. Si su guión hubiese estado más trabajado, entre las 5 mejores sin duda. Aún así, mis felicitaciones al chef.
Anferlo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
26 de octubre de 2019
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que después de las dos entregas dirigidas por Guillermo del Toro, era totalmente innecesario hacer un remake o reboot de Hellboy. Pero bueno, como tampoco me parecieron dos obras maestras del cine y al fin y al cabo hay que entretenerse con algo, pues me dispuse a ver esta nueva versión de 2019.

Y para definirla de una manera breve, recurriré a una frase que el protagonista rojo repite en más de una ocasión: vaya cagarro.

Hellboy es excesiva. He tenido serias dudas de si soy narcolépsico mientras la veía. Porque haberme dormido en momentos puntuales de la película, es la única explicación que se me ha ocurrido para no pensar que los guionistas se estaban metiendo algo y diciendo temas al azar: brujas, nazis, Merlín y el rey Arturo, el cerdo de las tortugas niñas, Bogavante Johnson y Rosalía (sí sí, la del trá trá) .. Too much for me

Y si te lo planteas como una comedia ligera con toques de acción continuados, pues mira aún te lo compro. Pero conjugar todo esto con una estética tan oscura y tan gore en todo momento, a mi no me sienta bien ni al estómago ni al cerebelo.

La mejor parte posiblemente se puede encontrar el carácter irónico del personaje, que mediante algún comentario te pueda hacer sacar una sonrisa. No obstante, también abusa de este recurso llegando a situarse en puntos infantiloides en multitud de ocasiones.
La mejor escena sin duda, la post-créditos.

En definitiva parece que todo su argumento esté centrado en llegar al mismo punto una y otra vez: el CGI (barato) y las ostias (con mucha víscera) . La historia aporta más bien poco y, ¡¡que demonios chico!!, todo lo demás también.
Anferlo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
(Des)encanto (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2018
6,1
8.263
Animación
5
22 de octubre de 2019
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puedo parecer poco original con el título de la crítica, pero es que después de ver completas las 2 primeras temporadas de (Des)Encanto, tengo la sensación de que para mí es precisamente eso: un desencanto en toda regla.
Valga como antecedente que en mi vida cotidiana, tanto con mis amigos como con mi familia, utilizo muy a menudo gags, expresiones, coletillas, etc... de Los Simpsons como lengua oficial. Simplemente con esto quiero decir, que mi veneración hacia el trabajo de Matt Groening y su equipo para conseguir hacer series animadas de culto (pero de culto con mayúsculas), está por encima de todo. Digo series, porque también incluyo a Futurama dentro del apartado de veneración (un escaloncito por debajo de los amarillos).

Tal vez por eso, cuando me enteré de que Groening preparaba otra serie, mis expectativas fueron bastante grandes. No digo enormes, porque las temporadas más recientes de Los Simpsons, se alejan muchísimo de aquellos capítulos que recuerdo prácticamente como una religión. Pero eran grandes. Y de ahí la desilusión que comento.

Como no quise ser injusto con el bueno de Matt, decidí visionar de nuevo ambas temporadas de (Des)Encanto, una vez ya vistas, intentando esta vez no caer en comparaciones. Y aunque fui capaz de apreciar algunos matices positivos, me seguí quedando frío.

Creo que la serie tiene varios problemas en sí misma:

- El primero: desgraciadamente aún no estamos lo suficientemente preparados para que el personaje principal de una comedia sea una mujer. Esto puede parecer políticamente incorrecto pero me cuesta recordar gags realmente memorables escritos para personajes femeninos en cualquier serie cómica, sea de animación o no. Además, Bean intenta hacer apología del feminismo en muchos momentos, siendo un personaje diseñado para que funcione mejor como hombre. En parte tiene su contrapunto, por el extremo machismo de la edad media, pero para mi no acaba de funcionar.

- El segundo: los personajes secundarios no son lo suficientemente potentes. Elfo y sobretodo Lucí, lo intentan, y en contadas ocasiones lo consiguen, pero no tienen la envergadura de (y perdón que compare de nuevo) un Bender, Zoidberg, Burns, Skinner, etc...
Tal vez sea cuestión de tiempo que cada uno adopte un rol que sea efectista y satisfactorio. Para mí, el único personaje secundario aprovechable, tal y como está construido es el rey Zog.

- El tercero: la serie está diseñada para verse en capítulos continuados y cronológicos. Es decir, no son independientes. Tal vez eso le quita algo de chispa al argumento y se cae con más facilidad en los gags metidos con calzador para rellenar los huecos de la trama.

En resumen, creo que el inicio de esta nueva aventura es flojo. Todavía confío en la creatividad de Matt Groening y su equipo a ver si remontan en la 3 temporada, pero sí que es cierto que se ven demasiados síntomas de que el depósito de ideas a las que nos tenían tan bien acostumbrados, se está quedando vacío.
Anferlo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de octubre de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las comparaciones siempre son odiosas, pero en algunos casos prácticamente inevitables. Nos encontramos en una época en la cual las historias biográficas sobre cantantes o grupos musicales se han vuelto a poner de moda. Y como las nuevas ideas en Hollywood pasan a un segundo plano respecto a la recaudación en taquilla, parece que vendrán más... Madonna, Bowie, Marley... Entre otros, ya están en el backstage esperando su turno para actuar (algunos metafóricamente).

Sin contar a Yesterday, que puede considerarse más una comedia romántica "justita" tributo a los Beatles, que propiamente una historia sobre el cuarteto de Liverpool, aquí la gran comparativa, debido a sus relativamente próximas fechas de estreno, se establece con Bohemian Rhapsody.

Ambas desarrollan la historia personal y profesional de dos de los mitos de la historia del Rock, pero optan por contárnoslo de maneras diferentes:

Rocketman adopta el género del musical para conseguirlo, mientras que la historia de Queen podría ser más bien un drama con su banda sonora propia.

¿Cuál funciona mejor? Pues para gustos los colores, pero en mi opinión, Rocketman consigue desnudar al artista y mostrar a la persona que hay detrás. Para lo bueno y para lo muy malo. Decir abiertamente, en los primeros minutos de película, que se es adicto a casi todo lo que pueda matarte, es empezar muy fuerte un relato. Y solo por eso, en la comparativa, le doy un mini punto.

La vida de Freddie Mercury, aunque muy emotiva, me pareció en algun momento algo edulcorada, faltaba enseñar algo. Y sin embargo con Rocketman me pasó todo lo contrario.

Si hablamos de Taron Egerton,¿pues que decir? , me parece que tiene mucho mérito hacer lo que hace con Sir Elton John, y más teniendo en cuenta que la voz en todas las canciones es suya. Actuar y cantar bien imitando a alguien es muy complicado y el jodio lo hace muy bien.
¿Rami Malek lo hacia mal imitando a Mercury? Ni de coña, de hecho, lo borda. Pero pese a que también canta en la película, tiene cierta ayuda técnica para parecerse a él. Aunque lo entiendo, porque imitar la voz de Freddie es mucho pedir, el minipunto vuelve a ir a Rocketman.

Y luego está el montaje. Bohemian Rhapsody presenta un espectáculo y me encantó como tal. Rocketman es EL espectáculo en sí.

Por todos estos motivos, creo que es una película muy digna y entretenida. Desde mi punto de vista muy recomendable. Y si te gusta la música de Elton John, te encantará
Anferlo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow