Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de Cultura Subsuelo
<< 1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
18 de mayo de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tema es así, Lou Bloom es una especie de delincuente de poca monta que no tiene ni profesión ni trabajo pero que tiene ambiciones, ademas de un bagaje educativo vía internet sobre negocios. En una de sus noches de ronda buscando a quien robar o estafar ve una situación que le cambia la vida: un camarógrafo freelance llega a filmar un accidente en la autopista. La escena le despierta curiosidad porque ve esto como una nueva veta para ganar plata, todo un mundo desconocido se abrió ante sus ojos. Así es como rápidamente va entendiendo los gajes del oficio, consigue una cámara y un sintonizador de radio para captar los llamados al 911 y va tras las novedades.

Y le empieza a ir bien en su nuevo oficio ¿El secreto de su éxito? Primero, que no le importa NADA. Los cuestionamientos éticos no son parte de su adn y no tiene drama en filmar a gente que se está muriendo o en mover cuerpos agonizantes para que salgan mejor en cuadro. Pero para que esto sea un buen negocio, tiene que haber haber alguien mas a quien no le importe la ética periodística, en este caso sería la productora de noticias que le compra sus videos, con los que puede graficar la historia que el canal quiere vender: el aumento de hechos violentos hacia gente blanca de clase media por parte de delincuentes que vienen de los suburbios.

¿Dice algo nuevo sobre el periodismo? No, no lo creo ¿Las actuaciones son buenas? Si, son decentes, como la del protagonista (Jake Gyllenhaal, el de Secreto en la montaña) con esa actitud de "loquito" particular (creo que un profesional lo llamaría "psicópata" ) y obsesivo que amerita el personaje.

No me gusta googlear mucha información de las películase porque tengo la idea de que aunque sea inconscientemente me voy a ver influenciada por otros comentarios, así que uno de los pocos datos adicionales que puedo dar es que tambien actúa René Russo y que es que la ópera prima de su marido, Dan Gilroy, director y guionista del film.

De pochoclos pero bien.
Cultura Subsuelo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de mayo de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Ola es una película alemana del 2008 que sitúa dentro de sus fronteras una historia real sucedida en Estados Unidos a fines de los '60. En aquella oportunidad un profesor de secundaria decidió hacer una especie de experimento con su clase para explicarle cómo ciertos métodos de dominación fueron clave para que gran parte de una sociedad haya aceptado los dogmas del nazismo.

Teniendo en cuenta la historia reciente, no solo de Alemania sino del mundo occidental, es acertado que el director Dennis Gansel traslade a la cuna de Hitler el escenario de este suceso, dándole vida a la trama en una escuela local con jóvenes modernos que ya están hartos de escuchar las historias sobre los nazis y la tragedia que caló hondo en los huesos de una sociedad pasada que nunca conocieron.

En esta adaptación, el encargado de guiar a sus alumnos es un dedicado profesor que escucha a Los Ramones y que nada tiene que ver con sus aburridos colegas, desde su aspecto hasta en sus métodos pedagógicos. Frustrado porque le asignaron un curso sobre autocracia cuando daba por sentado que le iban a dar el de anarquía, decide darle un toque personal al programa de estudios introduciendo a sus discípulos en un juego que poco a poco toma vida propia.

Dinámico y a la vez intenso, el film abre una puerta para recorrer los laberintos del comportamiento humano.
Cultura Subsuelo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de mayo de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Claude Chabrol es un director parisino que los cinéfilos conocen por ser uno de los precursores del movimiento francés llamado Nouvelle vague (La nueva ola) y por su admiración hacia Hitchcock. Su larga carrera fílmica empezó a fines de los ´50 - gracias a una herencia que le permitió hacer sus propias películas- y hoy, con sus 78 años, continúa creando.

En su última película, Una mujer partida en dos -La fille coupée en deux en su título original-, plantea la historia de Gabrielle Deneige (Ludivine Sagnier), una joven y atractiva chica de Lyon que trabaja en el canal de televisión local presentando el clima y haciéndose un lugar gracias a su frescura, belleza y juventud. Un día el destino quiso que conozca a los dos hombres que cambiarían su vida para siempre. Uno de ellos es Charles Saint-Denis (Benoit Magimel), un veterano y reconocido escritor del que no se podría decir otra cosa más que llegado a su madurez tiene una vida apacible lograda por sus propios méritos, una esposa a la que adora y amistades de la alta sociedad. El otro hombre, Paul Gauden (Benoît Magimel), es un joven rico y caprichoso, heredero de la fortuna de su padre y acostumbrado a obtener todo lo que quiere gracias a las influencias.

No todo es lo que parece, esa es la clave. Juegos de planos, escenas cortadas o prolongadas sin un sentido aparente, el detrás de cámaras del trabajo televisivo de Gabrielle, un comienzo con música romántica que se corta abruptamente y el papel central de los espejos sugieren apariencias y manifiestan la dualidad del ser. La película está llena de erotismo, perversión y sensualidad, aunque no muestre un sólo cuerpo desnudo, y la tensión se mantiene durante las casi 2 horas que dura.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cultura Subsuelo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de mayo de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
A mediados de los ‘70 la homosexualidad aún era un enorme tabú y por supuesto que gran parte de la pacata sociedad estadounidense, en épocas de amor libre, todavía no estaba dispuesta a aceptar las diferencias. Pero las contrariedades inspiraron a este hombre a luchar por un estilo de vida por el que no quería pedir perdón ni tener que esconderlo en el placard. Así fue que Harvey Milk se convirtió en el primer político que no ocultó su condición homosexual y que, por el contrario, luchó por el reconocimiento de los derechos de los gays. Una historia real que no puede dejar de conocerse.

Entrando en su madurez, y despues de una vida como corredor de bolsa, Milk decidió enarbolar la bandera por los derechos de los homosexuales en Estados Unidos. Por supuesto que su camino hacia el activismo político fue progresivo y el director Gus Van Sant se encarga de mostrarlo en este film que recorre sus últimos años, en los que se dedicó a la vida política en San Francisco y a desafiar las amenazas que su lucha suscitaban, hasta su asesinato en 1978.

Sean Penn interpreta a Milk con la soberbia con la que encara todos sus papeles e indudablemente su actuación es lo mejor de la película. Aunque puede tornarse un poco extenso, el film es interesante para ver por su contenido humano y el reflejo de una historia real de lucha y orgullo que no puede ignorarse.
Cultura Subsuelo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de mayo de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
El tema ya sabemos que es controvertido y por lo tanto difícil de tratar sin herir suceptibilidades. Esto no significa que su director, el rumano Cristian Mungiu, nos lo arroje en la cara así como así, pero se trata de una película cruda y directa en la que no se van a encontrar con un mensaje acerca del aborto, ni a favor ni en contra, sino sólo con una historia que ocurre dentro de un contexto socio-político determinado. Es evidente que el objetivo de su realizador fue tratar de mantener al margen los juicios morales.

Acerca del contexto mencionado antes, lo real es que no es expuesto abiertamente en el film, pero es bueno saber que transcurre a fines de los ‘80 en Rumania, durante la última década del régimen comunista de Nicolae Ceauşescuq. En aquellos años el aborto y los anticonceptivos estaban prohibidos, no por cuestiones morales o religiosas sino por una decisión política de incrementar la población rumana para fortalecer al país. De todas maneras hay señales que indican el modo de vida en aquellos años, como la cotidianidad del racionamiento de alimentos y víveres o la dispensa fraccionada de gas natural, pero no se expone en los personajes ningún elemento que hable de quien los gobierna o su sentimiento al respecto.

A veces las circunstancias pueden dejar de lado los planteos morales y es así como se expone esta película. No cae en el dramatismo y no se centra en dejar lecciones, solo cuenta una historia que si abre algún cuestionamiento ético, nos lo deja a nosotros mismos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cultura Subsuelo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow