Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Iván Roldán
<< 1 10 18 19 20 25 >>
Críticas 124
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
24 de agosto de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bear es uno de los últimos cortometrajes de Nash, doble de acción de un montón de películas como Wolverine 2, el Episodio II y III de La Guerra de las Galaxias y las de Matrix, extra en otras tantas películas, y director y escritor de cortometrajes (protagonista en parte de ellos, como en Bear), además de haber dirigido ya un largometraje: The Square (2008).

La mayoría de sus cortos se sirve de la sorpresa y el humor negro para hacer de cualquier evento cotidiano un hecho único, absurdo y divertido. Eje de su creatividad y este caso segunda aparición de Jack, la primera Spider (2007) ganador a Mejor cortometraje en Sundance 2007.

Aunque Bear funciona muy bien de forma independiente –de hecho me gusta más que Spider– es parte del inicio de una serie de cortometrajes que comenta Nash le gustaría hacer hasta la muerte. Esto es: él mismo actuando en el personaje de Jack, y así ir envejeciendo junto a su personaje a través de una nueva aventura cada 4 años.

Cabe mencionar que obviamente con Bear No intenta sorprender, puesto que la magia se “consumó” con Spider y sabemos lo que ocurrirá, sino más bien, encariñarnos con el personaje. No ganó la Palme d'Or en Cannes –ése fue Cross de Maryna Vroda– pero si en otros festivales a mejor cortometraje, como en el Strasbourg International Film Festival y el Leeds International Film Festival.

http://teatro-vandrian.blogspot.mx
Iván Roldán
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Alois Nebel
República Checa2011
6,3
280
Animación
5
24 de agosto de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Definitivamente para salir avante del visionado de Alois Nebel es necesario no creer que sigue, como se dice, la línea de la extraordinaria Trenes rigurosamente vigilados (1966), uno de los filmes más significativos de la Nueva Ola Checoslovaca y ganador del Oscar en 1967 a Mejor película de habla no inglesa ya que arece de todos los elementos dramáticos que estructuran ésta, ncluyendo el contexto social. También es necesario más o menos recordar que el origen de la Guerra fría fue en pocas palabras el producto de los recursos a favor de las superpotencias, la ambición de los anglo americanos por “restablecer el orden diplomático”, diferencias ideológicas, recelos y la aprensión de una constante amenaza del uso de armas nucleares.

Así mismo que en 1989, a finales de la Guerra fría y el año en que está ambientada Alois Nebel entre otras cosas como la caída del muro de Berlín comienza la disolución de la Unión Soviética. Los gobiernos comunistas tenían sus primeras elecciones libres, de hecho en esta película se menciona la elección de Václav Havel, político que estuvo en la presidencia cuando se dio la transición de Checoslovaquia a República Checa.

¿Y esto para qué? Para involucrarnos y hacer de la aburrida rutina de un hombre, Alois Nobel, algo atractivo. Porque si bien la animación es hipnótica, de eso no hay duda, y novedosa; de lo demás… hay que estar bien enterados ya que el enfoque de la animación es tan adulto/maduro que la extraordinaria animación y nuestra buena voluntad puede no bastar. Tras un intrigante y prometedor inicio donde vemos a un misterioso hombre armado de un hacha burlando a las autoridades de la frontera Checoslovaca-Poloca, ahondaremos tristemente en la vida gris de Alois, un funcionario que controla el flujo de trenes y encuentra su opio leyendo horarios (siempre los mismos). Pasan los minutos y la posibilidad de ver, no sé, una situación más aguda del colapso comunista o la paranoia soviética –apenas si se deja ver– es eclipsada por la solitaria vida Alois y su pasividad eternamente presente en todas y cada una de sus decisiones, y esto le resta interés no sólo al futuro del personaje sino a su pasado (esos flashbacks que se remontan a la expulsión de los alemanes de Checoslovaquia en 1945).

Sin duda la reclusión de Alois en el hospital psiquiátrico, su insípido romance y tenue violencia del final levanta un poco. En términos generales… y no interesándome tomar un falso intelectualismo admito que sí, me gusto gracias a su animación y a sus reflejos históricos, pero si no fuese porque conozco un poco la historia creo me hubiese decepcionado bastante. No es para cualquiera.

Sobre la idea original del filme, es parte de la novela gráfica de Jaroslav Rudiš y Jaromír Švejdík, llamada así “Alois Nobel”, publicada en la República Checa, Alemania y Polonia. Luego de caer en manos de algunos productores decidieron intentar su adaptación al cine, y es donde aparece por conducto de Švejdík, Tomáš Lunák, quien recién se graduaba de la escuela de cine de Praga, la FAMU. Tomáš tuvo libre elección en el formato y en las modificaciones al comic, decidiéndose por una brillante técnica de rotoscopía, fundamentada en la manipulación de los fotogramas de una filmación en imagen real, estos se calcan conservando las siluetas, y posteriormente dibujados. Alois Nebel se llevo 5 años de trabajo constituidos por 40 días de filmación, dos años y medio de animación, 6 meses para el audio y el resto de la edición. En los premios del cine Europeo obtuvo el de Mejor película animada. Actualmente, 2014, Lunák está en el proceso de su segunda película, debería estar por terminarla… pero no se ha anunciando nada, este segundo proyecto se basa en la historia de Checoslovaquia en años de la Segunda Guerra Mundial y mucho más antes.

http://teatro-vandrian.blogspot.mx
Iván Roldán
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
31 de julio de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
"Mi función me lo pide. Mi trabajo me exije cortar cuerpos. Cortar cuerpos justifica mi creación. Cortar carne humana justifica mi existencia."

Un cortometraje de Daniel Torres, desconocido para mí pero en su sitio puedo ver es mejor conocido por su trabajo en la fotografía. Éste su primer cortometraje causó una buena impresión en el XXXII Festival de Cine de Terror de Molins de Rei consiguiendo seis nominaciones.

Agradable, aunque... más allá de un corto de terror lo veo como un ejercicio de técnicas de iluminación, efectos especiales y maquillaje. La tonalidad mecánica de la voz en off se justifica pero... lo vuelve frío y plano.

http://teatro-vandrian.blogspot.mx
Iván Roldán
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
31 de julio de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Henry, un niño de 8 años graba un documental –quizá un proyecto escolar– sobre su adorable conejo Hoppy. Poco después su hermana menor hace un extraño descubrimiento. Posiblemente, el inicio de una serie de eventos “monstruosos”.

El primer cortometraje de imagen real de Anthony Lucas, quien hasta entonces por 20 años había producido sólo cortometrajes animados de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror. Aunque siempre ha tenido reconocimiento en distintos festivales no es hasta el 2005 que se hace más conocido tras su nominación al Oscar por su cortometraje cyberpunk-steampunk The mysterious geographic explorations of Jasper Morello.

My Rabit Hoppy es un cortito muy simpático y eficaz en sus 3 minutos, que junto al del deslinde de responsabilidades hacia la industria alimenticia y la ciencia, cuestiones genéticas, está la sorpresa infantil, la inocencia y el afecto hacia su mascota que aunque ha cambiado, sigue siendo el mismo adorable Hoppy.

http://teatro-vandrian.blogspot.mx
Iván Roldán
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de julio de 2014
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Thriller de venganza poseedor del sello propio del cine coreano, acostumbrado a sembrar dentro de su línea argumentativa la tragedia que sin importar cuán alegre, violenta, oscura o vaga sea la trama es capaz de trastocar todo lo conocido y orientarlo hacia un punto distinto, más nítido pero fatalista, usualmente acuñando al pasado. Filmes de Park Chan Wook, Na Hong-jin, Huh Jung son ejemplos que ahorita se me ocurren. Una fórmula “conocida” que así como una constante no deja de ser efectiva.

Sabemos la conducta y escala de valores está determinada por las creencias, ideas y el comportamiento adquirido/aprendido de la relación humana, siendo la más próxima el núcleo familiar ampliando a instituciones y la misma sociedad (vecindario, amistades, etc.). Sin embargo toda la vida es una continua búsqueda de identidad, y esto es más presente en la adolescencia. Y en efecto, Hwayi es la historia (y el nombre de este chico) del autodescubrimiento de un adolescente, porque, ¿quién dice que tenemos que ser el vivo reflejo de nuestros padres o la herramienta que moldearon con tanto esmero? Un dilema bastante común pero nada ordinario teniendo en cuenta que la vida de Hwayi es producto del ¿capricho? de Seok-tae: tras el fallido cobro del rescate de un secuestro lo más predecible es que acto seguido esta banda de desalmados –realmente crueles, inhumanos y metódicos– maten al chiquillo que a esas alturas está más vivo que muerto, pero no, Seok-tae decide adoptarlo y criarlo, y así este niño tendrá una madre –una mujer encadenada– y 5 padres, los 5 miembros de este grupo de delincuentes apodados Los Monstruos Diurnos (son tan sistemáticos y despiadados que nada les impide obrar a plena luz del día).

Damos un salto en el tiempo y Hwayi está a punto a llegar a la mayoría de edad lo que significa que tiene que tomar partido en las actividades de la familia. No debería de representar un problema considerando que ha sido instruido por los mejores asesinos, cada cual con su personalidad y talento, haciendo de él un conjunto de habilidades mortales. Pero… Hwayi no es tan frío como pensaba y si bien olvidó su pasado sueña con ser un estudiante común, algo le dice “no es como ellos”, y azares del destino, una vez que encuentre un vestigio de su origen nada lo detendrá hasta descubrir la vida. Un peligro para Los Monstruos Diurnos, como dicen por ahí cría cuervos, o en este caso “haz cuervos” y te sacarán los ojos.

Un cúmulo de emociones, de una manera muy particular de amar… ser un monstruo no te impide amar, así como el amar no te hace dejar de ser un monstruo. Intensidad. Un filme de acción a montones, de violencia y dejos de cariño –no todos los monstruos son tan malos– y humor. Que finalmente es incapaz de desarrollar con exactitud la psique de los personajes, sus relaciones interpersonales, y el móvil de los deseos del antagonista Seok-tae. Pero así pasa, sabes, es difícil hallar “perfección” en una película.

De momentos trepidantes, un ritmo ágil y de enfrentamientos épicos. Una actuación veraz, me agrada la firmeza Yun-seok Kim caracterizando a Seok-tae como si le hubiesen arrancado el alma y no por ello dejó de sentir, actor muy conocido que quizá recuerdes por películas como Chaser (2008), Punch (2011) o The Yellow Sea (2010), y en cuanto a Hwayi, si bien el personaje es puro drama me parece buena la interpretación de Yeo Jin-gu quien hasta entonces había aparecido sólo en dramas coreanos de tv… ¿doramas? Los demás, bien según lo que les compete. Mención también merece la salida de créditos, un detalle muy artístico.

Buen regreso del director Jang Joon-hwan, quien no había dirigido ni escrito ningún largometraje desde Save the green planet (2003), una comedia negra de ciencia ficción con muy buenas críticas.

http://teatro-vandrian.blogspot.mx
Iván Roldán
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 25 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow