Haz click aquí para copiar la URL
Vanuatu Vanuatu · Locutu
Críticas de resorte
<< 1 10 11 12 13 >>
Críticas 62
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
8 de enero de 2009
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Internado ha roto con el estereotipo habitual de la series españolas; series rancias, encasilladas, de andar por casa y con un tufillo esperpéntico. Casi sin quererlo, la serie va marcando pautas insospechadas en la ficción española con el paso de los capítulos y de sus temporadas. Al principio, tiraba más hacia un drama al que de vez en cuando se le anadía tintes de suspense y thriller. A medida que la serie transcurría, se ha dejado claro que el suspense es el elemento principal de la serie y que sus ideas, a cuentagotas, han calado en el público más apasionado.
He de reconocer que sin ser ni mucho menos fan de la serie, el producto es bueno. Su estructura, atmófera y elaboración, con detalles a raudales, lo hacen sumamente interesante.
La trama cuidada visual y argumentalmente, tiene también sus puntos flacos. Quizás, las referencias a otras series (sin ser copia ni muchos menos) son demasiado claras. No me creo que la serie haya salido de una idea original, sino más bien de engarzar varios clichés de series sumamente reconocidas y admiradas en todo el mundo. Las músicas, el ritmo pausado y los misterios son ejemplos de ello. No obstante, no dejan de ser de calidad.
El reparto de la serie encabezado por dos pesos pesados de la ficción española, como son Amparo Baró y Luis Merlo, da la talla, apoyados en los buenos guiones, aunque tampoco creo que se salgan. Los chavales, exceptuando Yon González y Elena Furiase, me resultan no sólo poco creibles sino además vulgares y lineales en la interpretacion. Tampoco me convencen los niños y algún que otro actor del reparto secundario. Sorprendentemente, el papel que realiza Marta Torné, me ha fascinado y deja claro que presentadoras famosas de TV, si tienen talento, tienen su hueco en la interpretación.
El Internado es en sí, un producto aceptable, para algunos extraordinario, pero sin embargo, aunque haya eclipsado el panorama de ficción habitual en España, no ha llegado en mi opinión a cotas de excelencia y grandeza.
resorte
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de enero de 2009
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El que se quiera comer el tarro con esta película, alla él. Porque Pretty Woman no pretende ser más, que un mero entretenimiento, adornado con una crítica sútil y una historia conmovedora. Se trata de una película tremendamente sencilla pero a la vez totalmente efectiva. El tema que trata, las interpretaciones que dan la talla, el ritmo adecuado, el guion ingenioso a la vez que bien escrito, las escenas cómicas idóneas, son un cúmulo de circustancias que hacen del filme una obra de culto dentro del cine comercial y del cine entretenimiento.
Julia Robert se marca una interpretación fuera de serie y Richard Guere solo tiene que hacer de el mismo para dotar a la cinta de un poder demoledor visualmente. No es nada empalagosa, quizás a ratos algo tonta, pero bien equipada en su conjunto con la decente dirección de Gary Marshall.
Pretty Woman también ha tenido que lidiar y ser acusada de película facilona y archirrepetida. Lo primero es discutible, aunque sencilla no que quiere decir simple. Y lo segundo, es un tópico que aunque no es menos cierto, otras peliculas incluso del mismo tirón comercial, son presa del alubión de pases al año por ese aparato llamado la caja tonta.
resorte
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de enero de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Prison Break no pretende realizar una revisión de peliculas carcelarias de antaño, algunas muy buenas, si no más bien intenta convertirse en su propio clasico ya entrado el nuevo milenio.
Prison Break tiene un punto de partida muy original. Un hombre comete un delito para ser encarcelado, y desde allí dentro reunirse con su hermano, para poder después fugarse con el. Y por qué de esta forma tan inusual, porque el es el diseñador de los planos de la carcel.
A primera vista puede parecer el argumento excesivamente estranbótico, pero sus coherentes sucesos acontecidos en los primeros capitulos, la quitan de ese encasillamiento. La verdad es que esos primeros capitulos de la temporada inagural, son autenticamente geniales, con una disección de personajes excelente, con unos guiones cuidados al milimetro, una atmofera atrapante y sobre todo, una estructura visual suprema. Los actores en general, están superlativos también, y los que no lo están, ayudados por el guión ascienden un escalón artisticamente.
Se trata de una serie sencilla para el publico en cuanto a que este sabe lo que le están contando, pero se convierte en totalmente compleja y anticonvencional, cuando los acontecimientos que suceden vuelcan las situaciones. De ahí, viene una de las cosas buenas de la serie, los asombrosos giros en la trama. No son tan irreales como parecen, tampoco es que sean logicos, pero si son posibles. Y si todo se cuida al detalle, todo resulta ser más riguroso.
Las dos primeras temporadas de Prison Break son de autentica colección para los amantes del entretenimiento, el thriller, la acción y las series de corte agobiante. El problema de esta serie viene a partir de la tercera temporada, con unos acontecimientos que pierden la frescura y que pueden llegar a ser irrisorios y ahora sí, totalmente irreales. Quizás a Paul Sheuring no trazó bien su boceto final y dejó a la serie desnuda de medio cuerpo para abajo. Lo digo porque la cuarta temporada parece tambien fraglante.
resorte
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de enero de 2009
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena pelicula. Sencilla. Acorde. Los niños y en especial, ella, bordan el papel. Los adultos cumplen como buenos actores que son. Guion interesante, y escenas a medio camino entre el drama y la comedia, que resultan cercanas, creibles y entretenidas.
resorte
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
31 de diciembre de 2008
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quién dice que las películas españolas son malas? ¿Son los mismos que dicen que lo mejor de una película son los guiones? (porque se puede decir relativamente que es un filme español) Pues señores, estas preguntas son respondidas por esta excelente cinta con mucho de Argentina en su envoltorio.
Porque Martin (Hache) rompe con el tópico ese de que las películas en castellano son malas, aburridas y elitistas. Y lo rompe de manera brutal con la medicina que muchos ponen énfasis, el guión. Martin (Hache) es un constante viaje por el camino de la rutina (no de películas rutinarias), por ese pasado no tan lejano que nos condiciona el presente y por las ansias de encontrar un futuro mejor que rompa con los estereotipos creados. Habla sobre buscar lo mejor de los demás y sobre todo, el encontrarse y aceptarse a uno mismo.
La película dirigida por Adolfo Aristarain es uno de los ejemplos más notorios de naturalidad escénica y de espontaneidad entre sus actores. Es como si te estuvieran hablando a ti mismo, como si las palabras traspasaran la pantalla. Es todo naturalidad y química entre ellos. Y para que esto funcione el guión debe ser fuerte como el hierro, y lo es. Sus actores (excepcionales Cecilia Roth y Eusebio Poncela) dan la talla en todo momento y no dejan que la película decaiga en su desarrollo, cosa que sería bastante factible debido a que la cinta no tiene ni grandes despliegues técnicos, así como ni grandes decorados y exteriores.
Quizás no estamos ante una de esas películas extraordinarias que marcarán la historia del cine, pero sí creo que presenciemos una película tenaz, elocuente, vibrante, imaginativa y por supuesto, con valores y compromiso social en su argumento. Una obra imprescindible para los amantes del buen cine.
resorte
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow