Haz click aquí para copiar la URL
España España · Getxo (Bizkaia)
Voto de Rober:
9
Drama Alemania, principios del siglo XIX. Kaspar es un enigmático muchacho que ha pasado toda la vida encerrado y aislado en una cueva: no conoce, pues, el lenguaje ni tiene capacidad para relacionarse con los demás. Cuando, en 1828, alguien lo abandona en Nuremberg con una carta para las autoridades locales, se convierte primero en una especie de atracción de feria y después en una curiosidad científica y social. (FILMAFFINITY)
25 de diciembre de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Werner Herzog cuenta maravillosamente la historia de Gaspar Hauser (una historia real), un joven que durante los primeros dieciseis años de su vida ha vivido encerrado en un sótano, sin ventanas; sin conocer absolútamente a nadie y sin saber nada del mundo exterior; sin conocer siquiera la existencia de ese mundo exterior.
Cuando Gaspar Hauser es liberado se encuentra bruscamente con ese mundo exterior.
Su mente es virgen, lógica, pura, sin prejuicios. Aprende las cosas de una forma natural y manifiesta abierta e inocentemente todas sus dudas, incongruencias e incomprensiones. En el fondo es un ejemplo para todos ya que al estar totalmente abierto al aprendizaje natural, entiende y detecta cosas (hechos, actitudes, aspectos y matices de la vida y de los que le rodean) que los demás no son capaces de captar debido a toda su carga de prejuicios.
Es apasionante el mundo de los sueños. Manifiesta que en los 16 años de encerramiento no ha soñado nada (obviamente la génesis de los sueños necesita estímulos externos) y en sus primeros años de libertad es incapaz de distinguir entre sueños y hechos reales.
Es reseñable el personaje del "redactor de actas" que repite en voz alta y escribe lo que le dicen los demás. No cuestiona ni aporta nada. Pero él se considera un gran "redactor de actas". Sin duda, es el personaje antagónico de Gaspar Hauser.
Apasionante también la escena de la autopsia en la que se pone de manifiesto (y se ve) la deformación de los órganos del protagonista (cerebro, higado..). El efecto de las experiencias traumáticas (y quizá no tan traumáticas) sobre el cuerpo físico (Una de las constantes del genial director canadiense David Cronenberg).
Todo ello está narrado por W. Herzog de una forma sencilla, natural, minuciosa, poética, brillante. La película conmueve y apasiona. Transmite exactamente lo que pretende; la evolución de una mente humana que ha vivido una experiencia extraordinaria.
La interpretación de Bruno S. es soberbia. Gaspar Hauser es él. Al parecer, el actor había sufrido alguna experiencia similar en su infancia.
La música de Pachelbel y Mozart contribuyen a la maravilla.
Rober
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow