Haz click aquí para copiar la URL
España España · Getxo (Bizkaia)
Voto de Rober:
8
Comedia Dos trotamundos franceses que, desde las afueras de París, deciden ir de peregrinaje a Santiago de Compostela, conocen numerosos personajes y viven situaciones estrechamente vinculadas a las creencias religiosas. (FILMAFFINITY)
18 de julio de 2010
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece ser que Buñuel siempre quiso hacer una película sobre la vida de Jesucristo. "La Vía Lactea" se acerca a este deseo.
Bill Krohn y Paul Duncan definen muy bien el film: "Un estudio entomológico de una especie de insecto, (el homo christianus), en el que se pone de relieve los rasgos compartidos por diversos especímenes diseminados por el tiempo y el espacio"
Y es que "La Vía Lactea" es un gran fresco que recoge una buena parte de los contenidos del dogma cristiano y de las herejías que contravienen el dogma. Todas las citas son reales y exactas.
Según Buñuel y Carriere, todas las herejías son intentos de explicar racionalmente los misterios centrales de la Iglesia. Y así la película transita por las herejías y las citas bíblicas con una gran dosis de ironía (cuando no, cachondeo). E incide en la existencia o no de Dios. En un momento se dice que "Solo el insensato cree en el fondo que Dios no existe"
A pesar de que algunos plantean ideas peregrinas al respecto, Buñuel fue un ateo sin fisuras (en sus propias palabras), si bien estaba muy interesado en los aspectos religiosos. Por tanto, desde esta óptica y no otra, debe ser contemplada la película.
Y por lo tanto, aunque el film parece no tomar partido, se trata de una crítica despiadada del cristianismo, en la que salen a relucir las abundantes incoherencias y excentricidades que riegan los textos "sagrados".
Hay dos escenas muy significativas de la literalidad que acompaña a toda la película (con sentidos contrapuestos):
- Un caballero se cruza con los dos protagonistas (peregrinos hacia Santiago de Compostela). El caballero le da dinero al que ya tiene algo y no le da nada al peregrino que no tiene nada. Esta acción esta sacada literalmente del Evangelio: :"Al que no tiene nada, nada le será dado; al que tiene le será aumentado"
- Cuando el posadero conduce a los jóvenes a la habitación, encierra el candil en un armario. Uno de los jóvenes le pregunta por su acción y el posadero saca el candil y les conduce a otras habitaciones. Dice el Evangelio: No se enciende una luz y se pone debajo de un celemín, sino sobre el candelero y así alumbra a todos los que están en la casa".
Otros temas que toca la película son las apariciones de Virgen, el castigo del cuerpo para la liberación del alma, la inquisición, el pensamiento único, la Santísima Trinidad, la doble naturaleza de Cristo, el ateo Marqués de Sade...etc.
Hay algunos momentos totalmente surrealistas y cómicos, como el tratamiento del personaje de Jesús; y concretamente la sanación de dos ciegos o el consejo de María de que se deje barba. Pura ironía cuando el cura le pregunta al guardia civil por el segundo hijo que va a tener
Formalmente la película es perfecta (marca de la casa) con interesantes hallazgos visuales.
Una película que, con toda esta carga abstracta y teológica, consigue divertir. Solo la genialidad de Buñuel puede conseguir algo así.
Rober
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow