Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de KarlFM:
3
Serie de TV. Thriller. Intriga Miniserie TV (2020). 6 episodios. Ambientada en el Madrid actual. La historia está inspirada en el relato corto de Jack London 'The Minions of Midas', publicado en 1901, en el que un gran empresario sufre un extraño chantaje: si no accede a pagar una elevada suma de dinero, los autodenominados "Favoritos de Midas" matarán a una persona al azar en la fecha señalada y añadirán una nueva víctima periódicamente hasta conseguir su objetivo.  [+]
14 de noviembre de 2020
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ambientada en el Madrid actual, la historia está inspirada en el relato corto 'The Minions of Midas' de Jack London. Víctor Genovés (Luis Tosar) es un influyente empresario que sufre una curiosa extorsión: si no accede a pagar una elevada suma de dinero a los denominados ‘Favoritos de Midas’, éstos matarán a una persona al azar indicando de antemano el lugar y la fecha elegidos. Posteriormente irán añadiendo nuevas víctimas hasta completar su objetivo. ¿Cuántas muertes será capaz de soportar el protagonista antes de caer en un profundo sentimiento de culpa? ¿A qué conllevará este duro dilema?

Estamos ante una serie española con un argumento de ficción muy original, que atrapa desde los primeros minutos e hipnotiza su continuidad, pero no está exenta de mejoras. Vista la primera temporada se percibe que la serie peca de linealidad, escasos cambios de ritmo, personajes planos e interpretaciones frías y forzadas, sobre todo teniendo en cuenta que una buena interpretación siempre debe sacar las emociones de manera que la interpretación logre sensibilizar al espectador. La historia arranca muy intensamente pero luego se va diluyendo.

Por otra parte, falta dramatismo en ciertas escenas, profundizar en algunas subtramas, fortalecer contextos y vincular todo bajo una mejor coherencia y rítmica. Hay capítulos que son planos, repetitivos y aburridos. Además, ciertas reacciones de algunos personajes resultan incoherentes. Tampoco acaba de matizarse la conexión entre los frentes que narra la historia: la guerra siria, la revuelta en la capital española y la trama de los llamados de los ‘Favoritos de Midas’. Demasiada confusión. La serie trata de plantear cuestiones y escenarios que no acaba de hilvanar correctamente para que resulten relacionados en la trama general. Varias expectativas se desequilibran en pos a una excesiva superficialidad. Se carece de un puente inicial que permita comprender ciertas cosas que suceden en la historia.

A pesar de estos matices, la serie resulta atractiva y quizás lo más importante es el mensaje que trata de transmitir como fondo: estamos controlados por grupos de poder invisibles y que operan desde las sombras a modo de logias o hermandades para dominar la sociedad, algo que suele suceder en el mundo dónde vivimos. Esa doble realidad entre poder y ciudadanía es el juego perverso que dinamiza la modernidad actual. Es curioso ver, dentro de esta realidad, elrol que desempeñan los medios informativos como cuarto poder al servicio de ciertos intereses. La temporada 1 termina de forma brillante pero abre la puerta a una segunda temporada que parece va a deparar giros importantes en la historia y sus personajes.

Conclusión. Estamos ante una buena historia donde el plato fuerte reside en la originalidad y en el trasfondo que transmite, pero que adolece de excesivas zonas grises: flojedad interpretativa, personajes desaprovechados (Marta Milans, por ejemplo), inconexión de subtramas, y falta de puentes y vinculaciones de la historia con los respectivos contextos. Es curioso que algunos ven los a ‘Favoritos de Midas’ como un grupo operativo de tendencias anticapitalistas que usan el chantaje como una herramienta para desestabilizar las clases ricas y transformar la injusticia social en su oponente. Sin embargo, existe otro parecer que define a los ‘Favoritos de Midas’ como un grupo delictivo que se aprovecha de las circunstancias y medios que ofrece el propio capitalismo para enriquecerse sin dudar en matar a personas inocentes y completamente ajenas a las altas jerarquías a fin de lograr sus propósitos. En este sentido es curioso ver el coche que, al final del último capítulo, recoge a Víctor Genovés, como un claro símbolo delictivo de poder capitalista.
KarlFM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow