Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de Ralph Wiggum:
6
Thriller. Acción. Drama Dos jóvenes, El Niño y El Compi, han decidido ir a Gibraltar para introducirse en el mundo del narcotráfico. Riesgo, emociones y mucho dinero para quien sea capaz de llevar sin sobresaltos una lancha cargada de hachís que vuela sobre las olas. Jesús y Eva, dos agentes de la Policía antidroga, llevan años tratando de demostrar que la ruta del hachís es una de las principales vías de penetración de la cocaína en Europa. Su objetivo es El ... [+]
30 de diciembre de 2014
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El thriller es un género que, pese a haber tenido siempre presencia ya desde la década de los 80 con sagas como "El crack" o "El Lute", se ha consolidado en nuestra cinematografía durante las últimas dos décadas de la mano de directores como Enrique Urbizu, Alberto Rodríguez o Daniel Monzón. Un género que siempre ha procurado adaptar los códigos y temáticas implantadas por el cine americano al universo español, con sus mejores y peores resultados, pero siempre generando buenos resultados entre el público. Hace 5 años, Monzón consiguió la plenitud al conseguir poner de acuerdo a crítica y espectadores en la aclamación de su obra más notoria, "Celda 211". Alabanzas que, aunque en menor medida, parecen repetirse en su nueva criatura, "El Niño".

Pero, si bien "Celda 211" se erigía como una película sólida (aunque para servidor algo sobrevalorada y ni siquiera fue la mejor de su año) y un paso adelante en el subgénero carcelario (¿hay película de prisión más completa que la cinta de Monzón?), este "Niño" llega con una fuerza inferior a la de Malamadre y compañía. Y esto se debe, sobre todo, a la posesión de un guión más ambicioso, pero peor construído. La película pretende abarcar demasiado, siguiendo de forma desequilibrada dos tramas principales de peso. Mientras que al protagonista de nombre homónimo al título se le hace un seguimiento bastante completo, la imbricada trama policial (a mi parecer, la más interesante, puesto que la otra tira más de tópicos) queda deslucida por un exceso de personajes que no son tratados con la suficiente profundidad que demandan. Por lo tanto, se ha conformado una película con un desarrollo demasiado desigual para mi gusto (hay momentos en los que se focaliza en exceso en la historia de "El niño" durante un buen rato y se olvida por completo de la trama policial) y con presencia de personajes con ansias de mayor caracterización. Aún así, traslada con bastante corrección los cánones del cine del género al espacio fronterizo gibraltareño y es capaz de construir ciertos momentos de intensidad (el inicio, la persecución nocturna, la acción final) que por si solos captan al espectador, pero sin llegar a la pura brillantez.

Dado el irregular resultado, Monzón al menos tiene vista y si se rodea de un trio de intérpretes que siempre aportan algo a sus personajes (hablo por supuesto de Luís Tosar, Eduard Fernández y Sergi López), de la cada vez mejor actriz Bárbara Lennie y de un intérprete capaz de aportar salsa y naturalidad como Jesús Carroza, pues la cosa mejora. Aunque, salvo Carroza y Tosar, el resto de intérpretes no pueden llegar a lucirse debido al material con el que lidian. Pero la película cae sobre los hombros de Jesús Castro, un chaval que me ha dejado sensaciones encontradas, más negativas que positivas. Si bien da el pego como traficante sureño, su monótona expresión y su dicción muy mejorable (no hablo solo de pronunciación, muchas veces no da con el tono adecuado de la frase) me han dejado un mal sabor de boca. Por no mencionar que su papel es prácticamente idéntico al que realiza en "La isla mínima", cosa que evidencia un registro bastante limitado (de momento, claro). Será nominado al Goya, pero su trabajo no me parece para nada destacable.

Técnicamente, Monzón se nota que ha estudiado el género y lo imprime en un montaje bastante vertiginoso con el que consigue transmitir lo que en el guión no se llega. No se puede negar que en la realización ha llevado la película a buen puerto, visible en una coreografía trabajada y un dominio del pulso de la acción.

En todo caso, "El Niño" es un decente ejercicio de acción con factura competente, un entretenimiento bastante aceptable, pero que no llega lo lejos a lo que podría haber llegado y se queda en una cinta sin demasiada trascendencia (lo único remarcable sería la apropiación del tema de Gibraltar). A diferencia del otro thriller español del año, "La isla mínima", la cual sí que marcará un hito en el cine español, pese a quien le pese.
Ralph Wiggum
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow