Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cinecittà
Voto de Xavier Vidal:
7
8,0
41.537
Animación. Drama. Bélico Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Seita y Setsuko son hijos de un oficial de la marina japonesa que viven en Kobe. Un día, durante un bombardeo, no consiguen llegar a tiempo al búnker donde su madre los espera. Cuando después buscan a su madre, la encuentran malherida en la escuela, que ha sido convertida en un hospital de urgencia. (FILMAFFINITY)
31 de julio de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A finales de los 80 pocos creían que el cine de animación contase con la suficiente capacidad para explicar historias adultas para todos los públicos. Takahata, responsable de las míticas series niponas 'Heidi' y 'Marco', una de las principales figuras del estudio Ghibli encabezado por Miyasaki, sorprendió a todo el mundo con 'La tumba de las luciérnagas', título fundacional que es considerado una de las obras maestras del cine contemporáneo, tanto por su importancia cinematográfica como por la influencia que tuvo en el cine posterior y en la mirada del espectador de la década de los 90 y siguientes.

Estrenada el mismo año que 'Akira' y unos años antes con respecto el boom del manga en Occidente, 'La tumba de las luciérnagas', independientemente de sus formas animadas, es seguramente una de las mejores películas sobre la guerra (en ningún caso hablamos de cintas bélicas) y sobre la infancia (sin contemplar films infantiles). Estamos ante una película humanista y tierna que retrata el impacto de la barbarie en los más desfavorecidos. En ella podemos rastrear las señas de identidad del cine Ghibli, algunas obsesiones constantes del cartoon de ojos rasgados (ausencia del padre, reivindicación de la infancia, crítica a la deshumanización del hombre moderno) y la recurrente habilidad de cierto cine asiático para postergar el sufrimiento de los personajes, algo mucho más evidente en el ámbito seriéfilo que ha creado más de un trauma en algún espectador.

'La tumba de las luciérnagas' no conoció el 3D ni el cine digital, pero todavía hoy se defiende gracias a la sensibilidad de sus imágenes y a la terrible vigencia de su mensaje. Título ineludible de finales de los 80 que conciencia y emociona.

@Xavicinoscar, Cinoscar & Rarities
http://cachecine.blogspot.com
Xavier Vidal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow