Haz click aquí para copiar la URL
Voto de antonio lopez herraiz:
8
Musical Recreación del mito de Salomé en un musical de flamenco protagonizado por la antigua directora del Ballet Nacional, la coreógrafa y bailarina Aida Gómez. Nueva muestra de la pasión por la música flamenca de Saura donde, además de mostrar el proceso de creación de un espectáculo de danza, narra la historia de Salomé, hija de Herodías e hijastra de Herodes, y su relación de amor-odio con Juan Bautista. (FILMAFFINITY)
2 de febrero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Si es verdad eso de que el flamenco es una lengua universal posiblemente el cine de Carlos Saura tenga una parte de responsabilidad en ello, sirviéndole para proyectar, en afinidad mucho más connatural, en imágenes su visión de obras de Lorca, Prosper Mérimée o Manuel de Falla, y menos previsiblemente pero de desgarro sentimental, e indomable similitud en un corazón de implacabie (anti)heroína femenina, a otra novela corta: Salomé de Oscar Wilde.
Mismo patrón que en la trilogía flamenca e iguales intenciones, las de embellecer atusando de pasionalidad el dolor, la rabia y una furia impotente que empuja a la mujer despechada por Juan El Bautista a exigir su cabeza a cambio de bailar para el engatusado Herodes.
Aída Gómez baila, agita el aire y los sentidos a un Paco Mora arrastrado por el poder de la hija (en ficción, cuando no nos colamos, y esto me es familiar, en los ensayos) de Carmen Villena repitiendo presencia "en la serie" para que mientras tanto, en las bambalinas, ese director de mentirijillas (Pere Arquillué) y Roque Baños -que cofirma la BSO con Tomatito- ultimen esos preparativos que llevarán al bailarín, actor, tenor y BAUTISTA Javier Toca a perder la cabeza, literalmente, por una mujer: lo de que no parpadee no sé si es por hacerse el muerto o un efecto secundario por tener a Gómez tan cerca arrimándose a un muerdo.
Por duración, estructura, mutismo y, sobre todo, el preludio de teatro dentro de cine, 'Salomé' (2002, Carlos Saura) no puede negar sus vinculos 'de sangre' con las Bodas de Ídem que Saura plasmase cerca de 20 años antes. E imagino que a Al Pacino tampoco le pasó inadvertido, a título de planteamiento, también compartido por 'Looking for Richard', pero especialmente escenográfico, ninguno de los semidocumentales ficcionados y musicales de Carlos Saura antes de que él abordase 'Wilde Salome' de las tablas a escenificar su preparación en formato semidocumental (o su escisión masticada y cinematográfica de 2013).
Otro espectáculo para que pierdas la cabeza (y no sientas ganas de recuperarla) a años luz sobre la ocurrencia de Lluís Miñarro con Ingrid Jonsson versionando 'Vivo cantando' de -¡oh, divina sutileza!- la eurovisiva Salomé.
Carlos Saura le da un cierre magnífico a la sublime pentalogía que aunaba música, folklore, artes escénicas y literatura durante 20 años con lenguaje ficcionado, pero a su jukebox de documentales le quedaría cuerda indefinidamente... creo.
antonio lopez herraiz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow