Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Cinemagavia:
10
Documental Documental que analiza la manera de presentar a los transexuales tanto en el cine como en televisión, desvelando así cómo se refleja y se manufactura en Hollywood las peores ansiedades sobre el género. Este análisis se realiza con los pensadores y creativos más importantes del gremio, incluyendo a figuras como Laverne Cox, Lilly Wachowski, Yance Ford, Mj Rodriguez, Jamie Clayton, y Chaz Bono., que reflexionan sobre las reacciones ... [+]
26 de junio de 2020
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Un «zasca» en toda regla

Disclosure: Ser trans en Hollywood nos muestra lo peor de esta industria y nos abre los ojos. Con Laverne Cox (Orange is the new black) a la cabeza, actrices y directoras transexuales de renombre nos guiarán para descubrir cuál es el origen de la transfobia en el cine que alimenta estereotipos que luego saltan a la realidad y generan odio y desconocimiento.

Con un gran material de archivo, Disclosure: Ser trans en Hollywood enseña al espectador lo que NO se debe de hacer en la industria cinematográfica con las personas trans. Desde normalizar que las actrices transexuales hagan de prostitutas hasta en películas o series policiacas donde las asesinadas son siempre transexuales legitimizando así el miedo en una comunidad que se ve constantemente amenazada.

El reportaje se centra más en las mujeres transexuales ya que desde los tiempos de D.W. Griffith se ha ridiculizado el hecho que un hombre se vista de mujer. Sin embargo el documental también critica duramente la poca presencia en la pantalla de hombres transexuales ya que no es hasta «The L World» donde realmente hay un protagonista que es un hombre transexual aunque no queda muy bien reflejado y legitima estereotipos (referente sobre todo con el tema de las hormonas que vuelven violento al personaje de manera desmesurada).

Gracias al conocimiento de todos los activistas que participan en esta cinta, nos damos cuenta que hay una gran cantidad de películas cuyos guiones están cimentados con transfobia (Ace Ventura) por lo que es un «zasca» a Hollywood en toda regla (y lo mejor, desde dentro).

*Completo y complejo

Disclosure: Ser trans en Hollywood es uno de los pocos reportajes que he visto que no pierde su esencia a medida que pasa el tiempo. A pesar de durar una hora y media está muy bien dirigido y montado para que el espectador se deje llevar. Además tiene una gran cantidad de vídeos de archivo que aportan dinamismo a los ejemplos de transfobia en el cine.

A pesar de ser completo, tiene un vocabulario muy específico relacionado con el mundo LGTBQ y feminista (cis, trans, género, sexo…) por lo que si eres una persona no familiarizada con los vocablos del mundo queer puede resultar un poco desesperante. Pienso que si está destinado a educar a personas cisheteronormativas se debería de empezar con unas definiciones de este léxico tan peculiar. Sin embargo, si estás acostumbrado, es una maravilla.

*Cultura prohibida

Disclosure: Ser trans en Hollywood como ya he mencionado en los anteriores apartados, es un reportaje que me ha llamado mucho la atención por la gran cantidad de ejemplos que utiliza. Nos muestra películas y series que dentro de la cisheteronormatividad no se conocen y que en realidad tienen una gran calidad y merecen reconocimiento más allá del público LGTBQ.

Está claro que este reportaje está destinado a personas que no pertenecen al colectivo transexual, y por ende, es un paseo por una cultura muy poco explorada; el cine de temática transexual mostrándonos ejemplos tan conocidos como «Paris is burning» o «La chica danesa» (que porcierto se les saca mucha punta). Quedando como máximo esplendor el director Ryan Murphy con la serie POSE siendo la única vez a nivel cinematográfico en el que se le da cabida al colectivo transexual de manera justa.

Sin embargo las películas que he mencionado anteriormente son sólo la punta del iceberg de una larga lista que se menciona en el documental, por lo que si estás interesado o buscas nuevos géneros cinematográficos que explorar, te invito a que mires las películas citadas en él con una perspectiva crítica. Este documental por fin, da voz a películas y series que pueden servirte para entender el punto crítico de estas personas o para ayudarte a transicionar (si eres trans).

*El problema

En el documental participan una gran cantidad de celebridades: Chaz Bono, Candis Cayne, hermanas Wachowsky etc, que bajo su punto de vista te explicarán el problema de la industria cinematográfica con las personas trans, que repercute de manera casi inmediata en el día a día de este colectivo. No te van a dar una respuesta concreta, sino que tú mismo la vas desarrollando a medida que ves el documental. Me parece muy interesante ya que, normalmente los documentales tienden a dirigir al espectador por un sendero determinado, sin embargo, este en especial deja que tú mismo realices tu propia reflexión.

*Conclusión

Disclosure: Ser trans en Hollywood es un documental que era necesario. Es muy importante que el sector más afectado del colectivo LGTB por fin pueda exponer sus quejas sobre la industria cinematográfica (que repercute en los problemas de transfobia en la vida real) e invite al espectador desde casa a deconstruirse a interesarse por el mundo queer.

A pesar de la larga duración, gracias al gran archivo que se muestra, se hace muy ameno y fácil de seguir. Me parece que quizás para una persona que no sepa nada en absoluto de estos temas puede resultar desesperante por el vocabulario que se utiliza sin embargo, las grandes personalidades que aparecen lo hacen entendible.

Escrito por Ana Ordoñez Suarez
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?

Últimas películas visitadas
arrow