Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Giorgia Macassi:
10
Drama Suecia, mediados del siglo XIV. La Peste Negra asola Europa. Tras diez años de inútiles combates en las Cruzadas, el caballero sueco Antonius Blovk y su leal escudero regresan de Tierra Santa. Blovk es un hombre atormentado y lleno de dudas. En el camino se encuentra con la Muerte que lo reclama. Entonces él le propone jugar una partida de ajedrez, con la esperanza de obtener de Ella respuestas a las grandes cuestiones de la vida: la ... [+]
1 de marzo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
The seventh seal (El séptimo sello), estrenada en Suecia en el año 1957, es una película trascendental en la filmografía de Bergman pues conlleva un antes y un después en el desarrollo de su obra. Basada en su guión teatral "Tramaining" (1955), fue dirigida y escrita por el genio, cosmovisualizada por el gran Gunner Fischer y musicalizada por Erik Nordgen.

Nos encontramos en el siglo XIV, la peste negra consume la vida de Europa. Antonious Block (Mac Von Sydow) ha regresado junto a su escudero a Suecia de una misión de diez años en tierra santa, donde la cercanía con la sangre y la desgracia han desgastado su fé. Rodeado de mar, enfrenta a la muerte con quien empezará una partida de ajedrez, consciente de su inevitable derrota, pero deseoso de un poco más de tiempo para intentar resolver las dudas que lo atormentan respecto a la existencia de Dios, el cielo o el infierno, y su profundo miedo a la nada después de la muerte.

Entonces el show empieza entre cómicos impulsados por la ternura, herreros inocentes, una procesión de cilicio, el sin sentido de la vida, la naturaleza egoísta del hombre, una hoguera, la religión como un bálsamo para los vacíos existenciales, problemas terrenales, el silencio, el deseo de la muerte, el terror hacia la misma y el arte como una alternativa al absurdo. Toda una danza de emociones, de intelecto, una danza macabra.

Si bien, Bergman nos presenta una gran variedad de personajes con mundos internos tan surtidos, los logra entrelazar mediante su condición de seres finitos, están todos tratando de entender la vida y la muerte. Antonious está directamente jugando ajedrez, apostando su vida y ganando un poco más de tiempo para intentar responder sus dudas, para apaciguar su miedo a la inexistencia de Dios, a la prevalencia de la nada. Los muertos yacen donde están los que aún no han nacido. Y esto lo tenía bien claro el héroe absurdo de la historia, Jons, el escudero, quien parece reconocer la nada existencial con tranquilidad. La muerte no tiene por qué ser algo negativo, y él lidia con ella a través de la ironía y la comedia. El herrero, la inocencia. Su esposa, la lujuria. Los viejos de la taberna, que se persignaban ante la idea del infierno o de la nada, pero que seguían siendo egoístas y crueles, la chiquilla acusada de bruja que en realidad sólo conocía el miedo, los flagelantes que, impulsados por su ignorancia y fanatismo, buscaban la manera de librarse del sufrimiento... con más sufrimiento, la mujer rota que no decía una sola palabra y esperaba así la muerte...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Giorgia Macassi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow