Haz click aquí para copiar la URL
España España · Poblads
Voto de ToniV:
7
Bélico. Drama Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
10 de agosto de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pareciera como si Nolan intentara cambiar el registro de las películas bélicas hechas hasta ahora dónde los protagonistas habían sido siempre de carne y hueso . Probablemente “Save Private Ryan” había sido la última máxima expresión de un tipo de cine donde se intenta explicar las consecuencias físicas y psicológicas que se desprenden de un conflicto de este tipo.

Y parece como si aquí los protagonistas de la película tuvieran que ser aquellos elementos que marcan el comportamiento de esas personas. Aquí los protagonistas no son soldados, ni jóvenes ni veteranos, ni los familiares, ni madres, ni hermanos, ni enfermeros, ni traidores, ni enemigos…. Aquí esos personajes no tienen nombre, no se les ve, no sabemos nada de ellos. Viven tapados detrás de una máscara. El guión, voluntariamente, se despreocupa de ellos. Hasta aquí, el film, es singularmente original.

Más controversia podemos encontrar cuando analizamos a los protagonistas reales de la película. Protagonistas principales: La angustia, el pánico, el tiempo, el instinto, el miedo, el egoísmo, la moral propia, la pérdida, la supervivencia, la agonía, el estar allí, el vivirlo. Y como Nolan lo quiere cuadrar para que la película resulte entretenida al máximo. Un montaje hecho a base de ámbitos temporales diferentes en diferentes espacios físicos, rematados con una voluntad de que el suspense lo inunde todo. Es allí donde aparecen los personajes secundarios, ésta vez, casi protagonistas: una banda sonora atronadora y épica, relojes que marcan el tiempo, una edición que exige al espectador, la cuadratura del puzzle…

Bajo estas singularidades, el problema de la película es el resultado global final. No seduce ni emociona como debiera, a ratos desengancha, ningún protagonista encandila, ningún secundario enamora (quizás solamente la BSO…). En momentos, pierde esa aura documental que intenta recuperar en otros. Esos errores con calles y edificios contemporáneos …. Resulta, a ratos un film aséptico, con voluntad de una cierta épica artificial, ahondada con la voluntad de que la película sea en todo momento agónica, y más agónica, y más…Hasta perder veracidad.

Ciertamente, queda un poco lejos de otras películas suyas, en que el espectador también debía dar mucho. Como “Interestelar”, por ejemplo.
ToniV
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow