Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de Ulher:
7
Drama Oskar Schell, un niño precoz de once años, es inventor, diseñador de joyas, astrofísico y pacifista. Tras la muerte de su padre en los atentados del 11 de septiembre de 2001, Oskar encuentra un misterioso sobre con una llave y se lanza a la búsqueda de la cerradura que esa llave puede abrir. (FILMAFFINITY)
22 de marzo de 2012
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es fácil acercarse a una película como Tan fuerte, tan cerca y ser objetivo. Pocas veces una campaña de desprestigio ha sido tan evidente como en este caso y dejarse contaminar por la todopoderosa opinión de los "expertos" no es una labor que requiera esfuerzo. Mucho se ha criticado sobre la condición de nominada a mejor película en la pasada edición de los premios Oscar. La han tachado de manipuladora, ofensiva y hasta la palabra pornografía se ha dejado ver en algún que otro titular para referirse a la cinta más floja de su director. Cierto es que la película hilvana las emociones a la perfección para conseguir la lágrima, aunque permítanme dudar que ese sea el único objetivo de su director.

Ahora bien, en este afán de subirnos al carro de las lapidaciones, hay que ser consecuentes con nuestros argumentos. Aquellos que en su día encumbraron la obra maestra La lista de Schindler, por poner un ejemplo, ¿no sintieron cómo sus lagrimales eran presionados por el dedo de Spielberg? La cinta venía a narrarnos las penurias de los judíos en el mayor holocausto de la historia. Por aquel entonces se recalcó que era una película necesaria para no olvidar, para tomar conciencia, en definitiva para emocionarnos. Jugaba a su favor el momento histórico como ya ocurriera en la anterior y extraordinaria obra de Daldry (El lector). El fascismo alemán quedaba atrás convirtiéndose, para el espectador que no lo había sufrido, casi en ficción. Daldry busca esa vulnerabilidad con otro acontecimiento histórico pero mucho más actual y ahí es donde se la juega. El 11-S lo vivimos como la mayor tragedia de nuestra reciente historia y poner el dedo en la llaga cuando aún no está curada es de una osadía delicada.

Especialista en llevar a la gran pantalla textos prestigiosos, en este caso la novela de Jonathan Safran Foer, autor de la estupenda Todo está iluminado, adaptada al cine por Liev Schreiber, Daldry ha recibido el varapalo que no se esperaba. Aunque resulta curioso que la novela, sin embargo, haya sido un best-seller. Hay algo que se escapa de las manos. ¿Por qué condenamos una película y ensalzamos una novela si ambas relatan la misma historia? No hemos de hurgar demasiado para hallar la respuesta. En las páginas de Safran Foer la situación post 11-S no era más que un contexto en el que se narraban historias dando relevancia a los personajes. Daldry ha elegido la vía rápida. Opta por recrearse sólo en Oskar otorgando un escaso metraje al momento histórico en el que sus abuelos se conocen, algo que la novela describe con tanta vehemencia que emociona.

(sigue en spoiler por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ulher
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow