Haz click aquí para copiar la URL
España España · Calahorra
Voto de Cangurito78:
8
Drama Un célebre actor español, Julio Arenas, desaparece durante el rodaje de una película. Aunque nunca se llega a encontrar su cadáver, la policía concluye que ha sufrido un accidente al borde del mar. Muchos años después, esta suerte de misterio vuelve a la actualidad a raíz de un programa de televisión que pretende evocar la figura del actor, ofreciendo como primicia imágenes de las últimas escenas en que participó, rodadas por el que fue ... [+]
14 de octubre de 2023
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El pasado viernes 30 de septiembre tenía lugar un evento histórico en los cines de nuestro país: el enigmático director vasco Víctor Erice estrenaba su nueva película después de 40 años de su último largometraje de ficción (El sur), y 50 después de conseguir la Concha de Oro con su ópera prima “El espíritu de la colmena”. Lo que sirvió de reclamo para no esperar más y adentrarme a mi cine habitual ese mismo día.

Más de 20 años después de la desaparición de Julio Arenas, mítico actor español, su amigo y director de la película que estaba rodando en el momento del suceso, Miguel Garay, es entrevistado para un programa de televisión que pretende recordar la figura de tan ilustre actor del panorama patrio cinematográfico.

La vuelta de Erice ha sido una gran noticia para todos los amantes del cine con mayúsculas, porque el nuevo trabajo del director vasco se degusta a fuego lento (de hecho, una mujer de voz “sabinera” que estaba sentada cerca de mí repitió en varias ocasiones lo lenta que era), para desembocar en una apoteósica parte final que vuelve a encumbrar a Erice en los altares de nuestra cinematografía (pasada la hora, la voz “sabinera” no volvió a pronunciarse).

Viendo la película, te das cuenta de que es una lección de cine, un cine que se saborea despacio, como el whiskey que degustan los protagonistas. Los pausados planos, el diálogo, los personajes: todo es parte del puzle que crea el director para hablarnos de la fragilidad de la memoria, de la melancolía y, sobre todo, de la supervivencia de las personas a lo largo del tiempo.

Un irreconocible Manolo Solo y un impecable José Coronado son los personajes que llevan el peso de la película, secundados maravillosamente tanto por Ana Torrent como por Mario Pardo, dejando los protagonistas unas actuaciones que dan el empaque necesario para fortalecer la historia.

Una película que a pesar de sus 169 minutos de duración nos adentra en un cine de otro tiempo, que se agradece disfrutar en estos tiempos de velocidad e inmediatez. ¡Gracias, Víctor Erice!

www.sudandocine.com
Cangurito78
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow