Haz click aquí para copiar la URL
España España · Premià de Mar
Voto de Martí:
7
Drama Tras un aterrizaje de emergencia en medio del campo gracias al cual salvan la vida un centenar de pasajeros, el comandante Whip Whitaker (Denzel Washington), que pilotaba el avión, es considerado un héroe nacional. Sin embargo, cuando se pone en marcha la investigación para determinar las causas de la avería, se averigua que el capitán tenía exceso de alcohol en la sangre. (FILMAFFINITY)
29 de enero de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es ningún secreto que Robert Zemeckis pertenece a la generación de directores “post-newhollywood” herederos del sello comercial Spielberg / Lucas, cuyo caso más parecido probablemente sea James Cameron. Para verlo claro basta con recordar cómo ambos directores se apoderaron de las salas de cine en la época que abarca desde mediados de los años ochenta hasta mitad de los noventa gracias a películas como Regreso al futuro, Forest Gump, Terminator o Titanic. Estas son un conjunto de películas que de un modo u otro marcarían un antes y un después en el cine, provistas de imágenes, frases e incluso escenas que todo el mundo conocería a partir de entonces (“estoy volando, Jack”, “corre, Forest, corre” o “hasta la vista baby” son algunos ejemplos). El caso es que el estilo narrativo de aquellos títulos recordaba inevitablemente al de Steven Spielberg, quien pasó de un momento a otro de mentor a compañero de trabajo de sus sucesores.

Definamos los rasgos más característicos del estilo “spilberguiano” que tomaran prestado los títulos mencionados. La primera de las dos características más llamativas es la sustitución de toda profundidad psicológica por una ágil y dinámica puesta en escena; y la segunda es el exagerado posicionamiento moral adoptado por los personajes. Para entendernos y establecer un parentesco entre maestro y sucesores, recordemos la presentación de personajes de Indiana Jones (cuyo interés hacia ellos nace gracias a una original y dinámica puesta en escena) tomada prestada en películas como Contact (recordemos nuestro primer encuentro con la protagonista, consistente en una trepidante secuencia más provista de acción que de contenido psicológico) o Terminator (donde nuestra empatía hacia los protagonistas nace básicamente de la evidente injusticia que supone su inminente asesinato a sangre fría, peligro que descubrimos que corren sin saber prácticamente nada de ellos).

Este sello estilístico, claramente visible en el último trabajo del realizador de Náufrago, es precisamente el que nos brinda los magníficos treinta minutos iniciales de El vuelo, como también es el responsable de su insubstancial desenlace. Centrándonos en lo primero, el arranque de la última película de Robert Zemeckis es poco menos que brillante. Otra vez, gracias a una dinámica descripción de situaciones consistente en una expresiva puesta en escena, vamos descubriendo la rutina de los personajes en un primer acto que llega a su punto culminante con la excelente secuencia del accidente aéreo. Lo que viene a partir de entonces pretende ser (y a ratos lo consigue) un proceso de desarrollo personal del protagonista, es decir, aquello que tantas veces se ha nombrado como “evolución del personaje”. Este es uno de los elementos del film que más fuertemente lo atan al estilo del Nuevo Cine del Siglo XXI.

¿Y a qué nos referimos cuando hablamos del Nuevo Cine del Siglo XXI? Pues, básicamente, dicho estilo se distingue por poner en cuestión la legitimidad de los rasgos más convencionales del género o estilo discursivo al que pertenezca la película en cuestión. Para poner algunos ejemplos, Revollutionary Road (caso evidente) destruye la imagen idílica del matrimonio perfecto, La vida de Pi pone en duda el aspecto mágico y poético de las fábulas moralistas, Los vengadores ridiculiza en forma de auto-parodia su carácter super-heroico, Skyfall cuestiona la moralidad de las operaciones del legendario servicio secreto británico y el film que nos ocupa replantea el carácter majestuoso del héroe por antonomasia. Es este tambaleo, este cabalgar entre dos aguas a medio camino entre el estilo “post-newhollywood” y el Nuevo Cine del Siglo XXI el que acaba condenando El vuelo a vagar por una ambigua tierra de nadie.

Es justo decir que el último trabajo de Zemeckis reúne lo mejor de las dos corrientes a las que quiere pertenecer. Por un lado tenemos el mencionado dinamismo narrativo mediante el cual se presentan situaciones y personajes (propio del cine “post-newhollywood”) y por el otro encontramos una dura crítica ética dirigida al protagonista principal, empleada para cuestionar la moralidad de su supuesta heroicidad (algo propio del Nuevo cine del Siglo XXI). El problema se da cuando la exagerada moralina característica de la corriente nacida a mediados años ochenta entra en contradicción con el auto-crítico retrato estilístico característico de la corriente actual. El resultado podría definirse como un relamido desenlace poco realista y más bien cercano a la utopía. Así es como acabamos encontrándonos ante un relato puramente genérico más próximo al tópico héroe americano de lo que en un principio podía parecer y que, a pesar de contar con aciertos destacables, acaba por aportar más bien poco.

http://cinemaspotting.net/2013/01/29/el-vuelo/
Martí
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow