Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Voto de Benze:
7
Documental Documental sobre la reconstrucción del cementerio ficticio de Sad Hill, construido en España (concretamente en los términos municipales de Contreras y Santo Domingo de Silos, en Burgos), hace 50 años, para la secuencia final de la película de Sergio Leone "El bueno, el feo y el malo". El documental cuenta con intervenciones de Ennio Morricone o de Clint Eastwood, entre otros. (FILMAFFINITY)
27 de diciembre de 2018
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace 52 años se rodó en España la histórica y mítica película de Sergio Leone: ‘El bueno, el feo y el malo’. Almería y Burgos, al igual que para otros western, fueron las provincias elegidas para rodar el filme, que venía a cerrar la trilogía del dólar. Trilogía sin más relación entre sí que su director Sergio Leone, su compositor Ennio Morricone y su actor protagonista Clint Eastwood. Ni más ni menos que tres leyendas del cine y del género del espagueti western.

El impacto que esta obra de culto tuvo en aquella época sirve para comenzar una explicación -y una justificación- del desaforado entusiasmo y de la entrega sin límites ni condiciones que protagonizan en este documental los integrantes de la Asociación Sad Hill y los muchos voluntarios que han colaborado con ellos. Actitud apasionada que, a ojos ajenos, puede resultar difícilmente comprensible. Mas he ahí la magia y el significado que puede llegar a tener para la gente el arte.

Se podrá objetar que esta película documental se asienta en la sensiblería cinéfila y en su intento de tocar la fibra sensible de los admiradores de tamaña película. Pero resulta innegable el trabajo de documentación que lleva consigo y su impecable factura técnica en cuanto a fotografía y sonido. ‘Desenterrando Sad Hill’ es mucho más que un documental sobre el cementerio construido en el 66 para el legendario filme de Leone. Es un documental, también, sobre el propio Sergio Leone, sobre Ennio Morricone, sobre el espagueti western, sobre ‘El bueno, el feo y el malo’…

Porque, a fin de cuentas, el trabajo de la Asociación Sad Hill ha sido desenterrar un mito, un icono de la historia del cine. Recuperar físicamente un espacio que han visto por la gran pantalla, como ellos mismos reconocen. A fin de cuentas, estaban homenajeando a los nombres propios del filme y a éste mismo también. Así como lo hace el documental en sí. Porque bien podría titularse ‘Recordando El bueno, el feo y el malo’. Ya que eso es precisamente lo que estaban haciendo en su 50 aniversario.

El ser humano necesita una escapatoria espiritual a lo cotidiano, lo aburrido, lo previsible y lo insulso. Muchas personas la encuentran en la religión, otras en la naturaleza y otras en el arte. Otras en varios o en todos estos aspectos, como bien demuestran los voluntarios venidos de muchos países a levantar de nuevo este cementerio. ¿Cómo, si no, explicar la exacerbada e ilimitada admiración que demuestra en esta cinta el artista James Hetfield, vocalista y guitarrista de Metallica? Artista que reconoce su condición dual de creador y seguidor. Como dice el cineasta Joe Dante, para algunas personas “las artes son una religión” y el acto de ir al cine es como ir a la Iglesia.

Y todo esto simboliza Sad Hill, un lugar de culto al cine. Un rincón con historia. Un sitio al que todo cinéfilo debe peregrinar, como el religioso que no se pierde una misa o un salāt, o el fanático que no se pierde el partido de su equipo o el concierto de su grupo favorito. Porque el ser humano necesita de estos placeres inmateriales para aguantar el día a día y no dejarse derrotar por las arrolladoras e implacables fuerzas de la cotidianidad.
Benze
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow