Haz click aquí para copiar la URL
Voto de elviajero:
8
Terror Desde tiempos inmemoriales, los proyectos residenciales del barrio de Cabrini Green en Chicago se han visto amenazados por la historia de un supuesto asesino en serie con un gancho por mano al que se invoca fácilmente repitiendo su nombre cinco veces frente a un espejo. Hoy, una década después de que la última torre de Cabrini fuese derruída, el artista visual Anthony McCoy (Yahya Abdul-Mateen) y su novia Brianna Cartwright (Teyonah ... [+]
12 de noviembre de 2021
5 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que reconocer que me daba una pereza considerable esta película, considerando que las "actualizaciones" de viejos clásicos del terror suelen ser muy poco interesantes (por decirlo finamente) y que en el proyecto estaba Jordan Peele (aquí como productor y coguionista), cuya aclamada "Déjame entrar" me dejó en su momento entre la indiferencia y la decepción. Tengo que reconocer que lo que me animó finalmente a verla fueron los feroces comentarios rebosantes de bilis que cierto número de "defensores de la raza blanca" han ido dejando en esta y otras páginas del Internet ese. Tantas pestes echaban, que me picó la curiosidad. Y tengo que reconocer que...

...me ha gustado bastante la película. Es más, me he llevado una agradable sorpresa:

En primer lugar, porque esta versión-secuela o lo que sea es bastante respetuosa con la película original de 1992, no solo porque sigue la historia donde la había dejado aquella saltándose las prescindibles secuelas que tuvo, sino porque además cuenta con la participación de Virginia Madsen (aunque sea como voz en off), de un Tony Todd que siempre será el rostro de Candyman (aunque aparezca poco) y de Vanessa Williams haciendo los mismos papeles que entonces, y sobre todo porque conserva el tono de fábula oscura y la fascinación por el concepto de leyenda urbana que eran parte del sello característico de la película original. Al igual que la original, además, le saca bastante partido al tema de los espejos, en su aspecto más literal y también como metáfora de la alteración de la identidad y demás.

Y en segundo lugar porque es una película francamente buena, de hecho es tan buena como la original, e incluso mejor si me apuras. La trama avanza de forma bastante ágil, la puesta en escena es muy elegante, las escenas de las muertes no son muy explícitas pero están muy bien rodadas, las interpretaciones son correctas, las escenas oníricas o alucinadas son convincentes, la evolución del personaje principal es bastante interesante y se consigue una atmósfera vagamente tensa y un poco surrealista que le va muy bien a la historia. Interesante también me parecen las escenas recreadas con un "teatrillo de sombras" bastante curioso.

Y sí, el aspecto de crítica social tiene más peso aún que en la original, o al menos es más explícito: se critica el racismo contra los negros, se critica la gentrificación, se critica la brutalidad policial y se le tiran unas cuantas collejas a los modernillos que han ido tomando los barrios (esto último, por cierto, da ocasión de incluir algún que otro ramalazo de humor que a mí personalmente me ha hecho gracia). ¿Y cuál es el problema? ¿Será necesario recordar que cine de terror y crítica social han ido de la mano muchísimas veces (y con buenos resultados)? ¿Habrá que sacar a colación a Romero, Cronenberg o Stephen King, pongo por caso? ¿Habrá que recordar que, por ejemplo, "Frankenstein" (y hablo de la novela, que ya tiene años) trata de temas tan "ideológicamente neutros" como los límites éticos de la ciencia y la marginación del diferente?
Tiene, lógicamente, algunos defectos también este "Candyman" actualizado. Algunos personajes no me acaban de convencer (el cuñado gay del protagonista y su novio), algunos giros del guión están un poco forzados, sobre todo en los últimos compases. También le falta para mi gusto un poco más de sexo y violencia, pero en todo caso de eso ya estaba tirando a corta la original, así que el balance es más que positivo.

Una más que digna actualización de la película del 92, que respeta el espíritu de la original, expande su imaginería y profundiza en sus aspectos de crítica social. Muy recomendable.
elviajero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow