Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Quatermain80:
7
Drama Basado en un suceso real acaecido en la región sureña de Chillán en 1960, relata la historia de un campesino analfabeto que, en estado de embiaguez, asesinó a la mujer con quien mantenía relaciones y a sus cinco hijas. Título completo: En cuanto a la infancia, andar, regeneración y muerte de Jorge del Carmen Valenzuela Torres, quien se hace llamar también José del Carmen Valenzuela Torres, Jorge Sandoval Espinoza, José Jorge Castillo ... [+]
2 de octubre de 2010
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera película del realizador chileno Miguel Littin, que la dirigió con apenas veinticinco años, logrando un retrato durísimo del Chile rural de los años sesenta.

Y es que basta con echar una mirada al personaje principal de este filme para percatarse de las carencias materiales, afectivas y culturales que son puestas de relieve; así, el llamado "Chacal", apodo que se suma a otros muchos, es un hombre nacido en el campo, carente de instrucción y de afectos, que crece en un mundo salvaje en el que la supervivencia es más una cuestión de instinto natural que de convicción. Pero el verdadero drama de la película, más allá de lo mencionado anteriormente, es lo que la sociedad va a hacer con el protagonista cuando lo aprese como acusado de un horrendo crimen.

En efecto, culpable del asesinato de una mujer y de sus cinco hijos, el "Chacal" ingresa en una prisión, y allí recibe educación, alimento, ropas, e incluso algún afecto o comprensión; es entonces, cuando el que antes era tenido por bestia es ya un hombre, el momento en el que la sociedad renuncia a su condición humana, y actúa como una jauría. Y es precisamente este cambio de papeles, este "mundo trastornado", el mensaje principal del filme, que gana así en pesimismo y angustia.

Rodada en blanco y negro, la película se estructura en varios capítulos ordenados cronológicamente, si bien existen interpolaciones alusivas al presente (la historia comienza con el "Chacal" ya detenido). Posee un estilo claramente documental, propiciado por el empleo mayoritario de la cámara al hombro, que se mueve nerviosa entre los personajes, acercándose y alejándose de ellos, como si de un reportaje se tratara; además, la sucesión de planos es abrupta, mediante cortes sin ningún tipo de transición, lo que refuerza el realismo de la cinta. Cuenta con un correcto guión, del propio Littin, y con una interpretación memorable de Nelson Villagra, bien secundada por el resto del reparto.

Película de indudable interés, posee ecos de los filmes de Fritz Lang, en la medida en que analiza la interacción entre el criminal y la sociedad, y del Buñuel de "Los olvidados" (aunque ésta se localice en un entorno urbano). Por último, al espectador español tal vez le traiga a la memoria una película posterior, y también memorable, como "Los Santos Inocentes", de Camus.
Quatermain80
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow