Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Elcinederamon:
6
Thriller Paulina es una joven abogada que regresa a su ciudad para dedicarse a labores sociales. Trabaja en un programa de defensa de los derechos humanos en zonas humildes de la periferia de la ciudad. Tras la segunda semana de trabajo, es interceptada y atacada por una patota. Remake del clásico del cine argentino del mismo nombre, que en 1961 dirigió Daniel Tinayre, con Mirtha Legrand como protagonista. (FILMAFFINITY)
13 de febrero de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Paulina de Santiago Mitre es un drama y un thriller remake basado en una joven abogada algo perdida que decide dedicarse a labores sociales en la periferia de la ciudad. Dirigida con un ritmo lento y con un estilo intimista y personal, es una obra profunda y de difícil comprensión psicológica que se basa en los pensamientos e inquietudes de una protagonista que va con su vida a la deriva sin ser objeto de comprensión por parte del público, siendo ese desconcierto el mayor fuerte del film aunque es inevitable sentirse provocado por su insidiosa y turbia trama, concluyendo un buen film que no brilla pero si ofrece algo particular a los buscadores de dramas profundos.
La fotografía es evocadora y muestra en su mayoría la naturaleza, haciendo gran uso de los claroscuros en una labor estéticamente apropiada por estar repleta de matices. La música es melódica en sus sonidos tranquilizadores e hipnóticos que son recónditos y en ocasiones turbadores para penetrar en el público. Los planos y movimientos de cámara consuman una buena labor técnica mediante el uso de la cámara en mano continua, subjetivos, tercera persona, seguimiento, generales, plano-contraplanos, circulares, primeros y primerísimos planos que se centran en exprimir lo mejor de las interpretaciones.
Las actuaciones son notables y señaladas. Como protagonistas Dolores Fonzi está remarcable en un papel con hundimiento psicológico y Oscar Martínez está acertado en su susceptible labor, siendo buenos los acompañamientos de Esteban Lamothe, Cristian Salguero, Verónica Llinás y Laura López Moyano. La dirección artística emplea para estos unos vestuarios y caracterizaciones humildes y carentes por un lado y más elegantes y formales por otro para marcar claramente las diferentes clases sociales.
El guion, escrito por el director junto con Mariano Llinás y basado en una historia de Eduardo Borrás, es profundo y extrañamente atrayente en su turbia y desconcertante trama que expone la vida de una mujer que se busca a sí misma en la periferia de la ciudad ayudando a jóvenes, aunque el futuro que encuentra no es el esperado, finalizando así un buen film que es algo lento eso sí y de un incitador que no a todos gustará. Esto se lleva a cabo con una narrativa con voz en off que es alusiva del lugar, siendo en su mayoría expresiva y profunda para ser de lo más sugerente de cada persona, predominando el tono desesperanzado y pesimista. Cabe señalar también, el montaje con flash-back bien trabajado que gira en una misma escena pero desde distintos puntos de vista, siendo el resto lineal y seguido.
En conclusión, la considero una obra arrebatadora y muy intimista y personal que tiene detalles atrayentes y perniciosos que sacuden al público con una decisión inesperada e incomprensible por parte de la protagonista, que no tiene muy claro lo que quiere pero si en determinado momento lo que quiere llegar a tener, concluyendo un buen film que no brilla pero si cumple con su cometido. Recomendable por su dirección, guion, actuaciones, fotografía, música, montaje, movimientos de cámara y narrativa que convierten a Paulina, en un film no indispensable pero si bueno en lo que se propone serlo.
Elcinederamon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow