Haz click aquí para copiar la URL
Voto de persona:
10
7,6
1.513
Documental Segunda parte del Tríptico Elemental de España realizado por José Val del Omar y compuesto por Aguaespejo granadino, Fuego en Castilla y Acariño galaico. Ensayo sonámbulo de TactilVisión (sistema, original del autor, de iluminación por impulsos) sobre las esculturas religiosas del francés Juan de Juni y del español Alonso de Berruguete, en un cine que cruza de Occidente a Oriente, desde la fuga hacia el éxtasis. (FILMAFFINITY)
14 de noviembre de 2010
36 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
En España no ha sido frecuente el cine experimental o de vanguardia (Buñuel y Dalí tuvieron que irse a Francia, pero queda El Sexto Sentido (1929) de Ardavín y Sobrevila) ni el de ciencia ficción, aunque hay directores con destellos experimentales insertados en narrativas convencionales, como las del primer Almodóvar o la brillante secuencia de la explicación del accidente por Pepe Isbert en La vida por delante de Fernán Gómez. Val del Omar (1904-82) que comenzó con el autodestruido En un rincón de Andalucía (1924) y continuó en las Misiones Pedagógicas de la República (proyecto para mitigar el atraso educativo de España, donde la mitad de la población rural no sabía ni siquiera leer ni escribir) rodando el film institucional Estampas 1932.
En los pobres años 50 la genialidad técnica y artística individualista de Val del Omar (junto con cierto malditismo, características propias del genio español) creó el sistema PLAT (Picto-Lumínica-Audio-Táctil) para conseguir la ''visión táctil y el desbordamiento apanorámico de la imagen'' a través de la iluminación intermitente (premiada en el festival de Cannes) y otras técnicas sonoras aplicadas en su incomprendido Tríptico Elemental de España compuesto por tres cortometrajes relacionados con el agua o Andalucía, Aguaespejo granadino (La gran siguiriya) (1953–55), el fuego o Castilla, Fuego en Castilla (tactilvisión del páramo del espanto) (1958–60) y la tierra o Galicia, Acariño galaico (De barro) (1961-95).
Val del Omar, que se definía a sí mismo como creador de una cinegrafía libre, cinemista entre el arte del tiempo, la luz y las tinieblas y concebía el cine como espectáculo total para grandes salas creando y adaptando distinta tecnología para ello (llamadas poesía de la técnica) aunque dejo casi todas sus obras inconclusas (que rotulaba como “sin fin”).
Fuego en Castilla, subtitulado “ensayo sonámbulo en la noche de un mundo palpable” (con la cita de Lorca: “En España todas las primaveras viene la muerte y levanta las cortinas”) destaca por su luz parpadeante y sus sonidos sincopados; se rodó con una cámara de 1926 y unos proyectores, espejos, lámparas, linternas y otros aparatos en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid con las expresivas tallas de Berruguete y Juni (a las que Val del Omar hace moverse) y en procesiones castellanas de Semana Santa. Escenas como las manos que se mueven por efecto de la sombra, las máscaras en el agua, las dos caras en el Busto de Santa Ana, la mano de la figura cubierta con un plástico y a continuación el plano de una mano que mueve ligeramente un dedo, las caras que parece que gritan, el Cristo invertido difuminado o el rostro de la muerte reflejan toda la experimentación, la inventiva y la belleza de las imágenes de Val del Omar. Para terminar, sus palabras: “En el Páramo del Espanto y en la noche de un mundo palpable, una furia seca, enloquecida, ciega y ardiente, intenta cruzar de Occidente a Oriente, desde un vértigo fugado hacia el éxtasis”.
persona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow