Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Quique Martín:
9
Aventuras. Acción Guerras napoleónicas, año 1805. Bonaparte domina Europa. Inglaterra consigue resistir porque es la primera potencia naval del mundo. Precisamente por eso los mares se convierten en un crucial y estratégico campo de batalla. En el Atlántico, el Surprise, un navío inglés capitaneado por Jack Aubrey (Crowe), es atacado por sorpresa por un buque de guerra francés. A pesar de los graves daños sufridos por la nave, Aubrey decide navegar a ... [+]
19 de abril de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno podría pensar viendo tanto los carteles promocionales cómo la sinopsis que "Master and commander" es una película llena de acción trepidante y batallas marítimas. Que es una de esas películas que, básicamente, consisten en narrar la guerra centrada en las explosiones de violencia y que estará llena de vísceras y sangre. Os aviso desde ya que si vais esperando eso al ver esta cinta os vais a equivocar y por mucho.

Master and commander es una película que va mucho más allá de sus batallas de barcos (las cuales, por cierto, si no son las mejores rodadas de la historia del cine, están en un puesto muy alto) ya que es una cinta sobre la supervivencia de un grupo de marinos que se debaten entre el deber y sobrevivir a un día más. Esto se encarna especialmente en la figura del comandante del buque de guerra (encarnado por un Russel Crowe que está francamente bien, en un papel muy comedido) y en el contrapunto que le da el personaje que interpreta Paul Bettany cómo el médico de abordo y el amigo personal del capitán Jack Aubrey.
Usando la relación de los dos el guion nos va a meter en esa nave (también nos va a meter con un dirección de diez, pero ya hablaremos de eso luego) y en las duras decisiones que se deben tomar cuando vas abordo de una "cárcel flotante" en tiempos de una guerra que podía determinar el futuro de toda una nación. Ese duelo interpretativo entre los dos, unido a los dilemas filosóficos y morales que se exploran mediante los diálogos que comparten, creo que es el verdadero alma de la cinta.

Por otra parte, en cuanto a lo técnico sólo se puede casi que aplaudir y rendirse a la evidencia. El uso del sonido durante las batallas, anticipando lo que puede llegar a ocurrir unos segundos antes de que ocurra. De la visión de los personajes (esos planos desde el catalejo) con lo que se ve o no se ve desde el barco (o con los planos desde dentro del buque, super cortos y dando la sensación de encierro), y, especialmente, el uso del montaje para meter una adrenalina a cada una de las escaramuzas es excelente. El trabajo de Peter Weir (el club de los poetas muertos, el show de Truman) creo que se alaba poco para lo bueno que es. No hace un plano malo y todo tiene sentido narrativo para ir conduciendo al espectador hacía esos momentos épicos entre una reflexión antibélica y la siguiente.

En definitiva, creo que nos encontramos ante una de esas películas que marcan un punto y aparte en cómo rodar películas situadas en el mar. Y que es capaz, al mismo tiempo, de ser suficientemente inteligente para no caer en lo fácil sino en lo necesario. Explorando temas más que interesantes que invitan al espectador a reflexionar. Muy recomendable.
Quique Martín
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow