Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santander
Voto de miguelan:
6
Comedia. Drama. Romance La Casa de la Troya es una pensión de estudiantes juerguistas y gamberros. Allí llega un nuevo huésped que se enamora de Carmiña, una joven gallega, aunque ella se niega a casarse con él mientras no acabe la carrera. (FILMAFFINITY)
24 de septiembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Una comedia dramática de corte nostálgica y sentimental, que trata sobre los estudiantes universitarios de finales del siglo XIX. El padre de Gerardo Roquer envía a su hijo, mucho más interesado en la vida nocturna y las coristas de vodevil que en los libros de texto, desde Madrid a la Universidad de Santiago de Compostela para obligarlo a estudiar. Sus padres, temiendo que perdiera tiempo y dinero con una cupletista, lo envian a Santiago para terminar la carrera. En Galicia Gerardo (Arturo Fernández) se aburre muchísimo hasta que dos compañeros lo llevan a vivir con ellos a una pensión llamada La Casa de Troya. Gerardo acaba alojándose en esta pensión llamada "Casa de la Troya", donde se hace amigo de otros traviesos y pésimos estudiantes (Pepe Rubio, Julio Riscal, Ricardo Tundidor, Manuel Gil). Y mientras tanto estos estudiantes disfrutan realizando travesuras, peleando, bromeando y bebiendo. Allí Gerardo se enamora de una rica joven gallega, Carmiña Castro (Ana Esmeralda) heredera de una gran fortuna. Pero los tíos de la muchacha intentan poner fin al noviazgo de Gerardo y Carmina.

Cuarta adaptación cinematográfica basada en la popular novela homónima escrita por Alejandro Pérez Lugín, adaptada por Rafel García Serrano, que consiguió un gran éxito de público. Esta último está protagonizado por un no tan joven Arturo Fernández, en un papel de galán conquistador de mujeres que sería muy habitual en su cinematografía posterior, junto a la bella actriz brasileña Ana Esmeralda como su afectuoso amor. Aquí Arturo interpreta a Gerardo, un estudiante holgazán que se une a otros estudiantes revoltosos en la casa de Troya, mientras se emborrachan, se pelean a puñetazos y eventualmente incluso roban. Resultando a ser un retrato sensible y emotivo de los universitarios de Santiago de Compostela. Se trata de una simpática y agradable película de los años cincuenta, que describe los amores y enseñanzas recibidas por los estudiantes así como sus fiestas, peleas, riñas, brindando una crítica irónica a las costumbres de los estudiantes. Una comedia desigual con sus altibajos, por lo que la película resulta ser un ligera comedia y un sencillo drama sobre problemas amorosos de jóvenes universitarios y sin demasiado interés. Creo que se podría haber sacado más provecho de la nostalgia de los buenos tiempos estudiantiles en Santiago pero en mi opinión ha quedado en un intento mediocre pero pasable. Por supuesto, la principal distracción de la película es adivinar qué familiar secundarios aparecerán en el siguiente fotograma, entre ellos se encuentran los siguientes: Pepe Rubio, Julio Riscal, Rafael Bardem, Félix de Pomés, Cándida Losada, Félix Fernández, Erasmo Pascual, María. Isbert, Raúl Cancio, Manuel Gil, Mercedes Alonso, Ricardo Tundidor, Emiliano Redondo, José María Tasso, Matilde Muñoz Sampedro, Manuel Arbó, Licia Calderón, Manolo Morán y por supuesto el siempre genial José Isbert como profesor exigente pero a la vez comprensivo.

La obra tiene varias versiones cinematográficas, tal como: La casa de la Troya (1925) escrita y dirigida por Alejandro Pérez Lugín con Florian Rey, primera versión sonora de la popular novela de Alejandro Pérez Lugín, que cuenta la vida de un estudiante que se aloja en una pensión. La casa de Troya (1936) con Tony D'Algy, Isa de Navarra, Santiago Barat, Paulino Casado, José Cordero, Lía Emo de Echaide, Antonio Soto, esta segunda adaptación dirigida por Adolfo Aznar pero fue interrumpida por la guerra civil española, así lo terminó Juan Vila. Versión de 1948 de Carlos Orellana con Armando Calvo, Rosario Granados, Ángel Garasa, Luis Alcoriza.

Contiene una cinematografía colorida y brillante del prestigioso camarógrafo Michel Kelber. Además de una evocadora partitura musical de Manuel Parada, que incluye canciones clásicas, como: Clavelitos de Federico Galindo (como F. Galindo) y Genaro Monreal (como Mtro. Monreal); ¨Carrascosa¨ de Jaime Texidor (como J. Texidor) y M. Texidor y ¨Cántiga¨ (No xardín unha noite sentada), letra del poema de Manuel Curros Enríquez (sin acreditar). La película fue desigual pero dirigida profesionalmente por Rafael Gil. Y fue Premio Ganador del Sindicato Nacional de Espectáculo a la Mejor Película en 1959 (Clasificación: 3º lugar). El veterano cineasta Rafael Gil fue uno de los mejores directores del periodo franquista. Dirigiendo varias clásicas películas, como: Don Quijote De La Mancha , El Clavo , La Fe , La Señora de Fátima, Aventuras de Juan Lucas , La Reina Santa , La Guerra de Dios , El Beso de Judas. Y el hizo varios films sobre el mundo del Toreo, tal como: Currito de la Cruz , El Litri y su Sombra , El Relicario, Chantaje a un Torero , Sangre en el Ruedo. Sus peores films fueron hechos en los setenta y ochenta: A la legion le gustan las mujeres , Hijos de Papa , Y al tercer año resucito , Boda del Señor Cura , De Camisa Vieja a Chaqueta nueva , Las Autonosuyas, mayoria de ellos basados en novelas de Fernando Vizcaíno Casas .
miguelan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow