Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santander
Voto de miguelan:
5
Drama Teresa espera paciente la llegada del Inquisidor para ser juzgada. De su visita y de sus palabras dependerá su futuro: libertad, cárcel o la hoguera. Adaptación de la obra de teatro “La lengua en pedazos” de Juan Mayorga, basada en la figura de Santa Teresa de Jesús, también conocida como “Santa Teresa de Ávila”.
31 de marzo de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Blanca Portillo es Teresa, y Asier Etxeandia, es su interrogador, en este retrato de la santa abulense dirigido por Paula Ortiz (¨La Novia¨). En Teresa, ambos personajes inician una batalla dialéctica, teológica y política en la que se exponen dos maneras de pensar, creer y sentir y cuya resolución sólo tiene tres opciones: la libertad, la prisión o la hoguera. Bautizada como Teresa Sánchez De Cepeda y Ahumada (28 de marzo de 1515 - 4 de octubre de 1582), tuvo una vida agitada con sufrimientos, sacrificios, arrebatos y viviendo en tiempos de profundo seguimiento religioso, Reforma, Contrarreforma y Santo Oficio. Teresa fue una destacada mística española, santa católica romana, monja carmelita y autora durante la Contrarreforma, y teóloga de la vida contemplativa a través de la oración. Después de un período de aprendizaje y oración, se convierte en una reformadora de la Orden Carmelita de su tiempo y el movimiento que inició, al que luego se unió San Juan de la Cruz, eventualmente condujo al establecimiento de las Carmelitas Descalzas, aunque ni ella ni Juan estuvieron vivos cuando las dos órdenes se separaron. Santa Teresa llevó a cabo actitudes místicas siguiendo el ejemplo de escritos similares de místicos medievales, ello consistió en instrucciones para los exámenes de conciencia y para la autoconcentración espiritual y la contemplación interior. Afirmó que durante su enfermedad ascendió desde el estadio más bajo, el "recogimiento", a las "devociones de silencio" o incluso al ¨Misticismo¨ y las "devociones de éxtasis", que era de perfecta unión con Dios. Durante esta etapa final, dijo, experimentó con frecuencia una rica "bendición de lágrimas". Ella comenzó entonces a infligirse a sí misma diversas torturas y mortificaciones de la carne. Ambientada en Castilla y afrontando un minucioso interrogatorio, la lucha contra viento y marea en la fundación de sus conventos, alegando que tiene visiones con Jesús, sobre la dura reforma de la Orden de los Carmelitas y, atrayendo la atención de la Inquisición durante la España del siglo XVI. En la película, el inquisidor investiga el pasado, y las tentaciones de Teresa, una mujer llena de contradicciones que cuestionó todo lo que la rodeaba, transgredió las normas de la época y luchó por lo que creía. Directora Paula Ortiz adapta libremente la obra teatral de Juan Margoya ¨ La Lengua en Pedazos¨, basada en ¨El Libro de la Vida¨, de la propia Santa Teresa. La filmadora Paula Ortiz admitió estar fascinada por este personaje y dijo: "No podía entender que una monja de hace 500 años me conociera mejor que yo misma".

Basada en la figura de Santa Teresa de Jesús (o Santa Teresa de Ávila), la película nos muestra pasajes de la vida de la santa, introduciéndonos en algunas etapas de su infancia, adolescencia y madurez. Todo a través de un diálogo entre ella y un supuesto inquisidor anónimo, que pone a prueba su fe y sus convicciones a lo largo de todo el metraje en forma de un profundo interrogatorio. La película es una recreación ficticia del juicio real que el Tribunal del Santo Oficio, comúnmente conocido como la Inquisición española, abierta contra ella en 1575 d.C., cuando Teresa de Ávila tenía 60 años, casualmente Blanca Portillo tenia 60 años también cuando la interpretó. La cinta resulta cansina, lenta y se hace larga a pesar de no ser de excesiva duración, dejándose llevar por imágenes espléndidas, una cinematografía de lujo del camarógrafo Rafa García con demasiadas escenas en la oscuridad, imágenes surrealistas y diálogos inocuos entre los dos protagonistas.

Desafortunadamente, la película sigue el estilo de ¨Teresa, el cuerpo de Cristo¨ de Ray Loriga más que la mucho mejor ¨Teresa de Jesús¨ con Concha Velasco. Por tanto, considero que quien quiera conocer bien la vida de Santa Teresa debería fijarse más bien en la serie clásica de televisión dirigida por Josefina Molina, o incluso en la antigua película de Juan de Orduña con Aurora Bautista, que también es mucho mejor a pesar de que los actores hicieron representaciones sobreactuadas y muy teatrales.

En lo personal y subjetivo, a pesar del gran trabajo interpretativo, de dirección y técnico en general, esta 'Teresa (2023)' fue incapaz de crear palpitaciones espirituales ó provocar emoción en ningún momento. 'Teresa', pese a no ser para todos los públicos, sí que nos deja detalles de calidad en su fotografía e interpretación . El duelo interpretativo de alto nivel entre Blanca Portillo y Asier Etxeandia es lo único que destaca. La película fue dirigida mediocremente por Paula Ortiz quien anteriormente hizo otras mejores películas, tales como: ¨De tú ventana a la mía¨, ¨La novia¨ y ¨Al otro lado del río y entre los árboles (2022)¨. Calificación Teresa (2023): 4,5/10.

Las películas referentes a esta famosa Santa son las siguientes: ¨Teresa De Jesús¨(1962) de Juán De Orduña con Aurora Bautista, José Bódalo, Roberto Camardiel, Antonio Durán, Alfredo Mayo. ¨Teresa¨ (2015) de Jorge Dorado con Marian Alvarez, Carla Diaz, Terele Pávez, Antonio De La Torre, Aitiana Sanchez Gijón. ¨Teresa, el cuerpo de Cristo¨ (2007) de Ray Loriga con Paz Vega, Leonor Watling, Geraldine Chaplin, Eusebio Poncela. Y la mejor será la serie de TV ¨Teresa De Jesús¨ (1985) de Josefina Molina con Concha Velasco, Virginia Mataix, Silvia Munt, Maria Massip, Magui Mira.
miguelan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow