Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
Voto de Espondeo:
8
Thriller Anna, Georg y su hijo Georgie van a pasar las vacaciones a su bonita casa a orillas de un lago. Sus vecinos Fred y Eva han llegado antes que ellos. Las dos parejas quedan para jugar al golf al día siguiente. Mientras padre e hijo preparan el velero, Anna prepara la cena. De repente, Peter, un joven muy educado que se aloja en casa de los vecinos, se presenta para pedir que le presten algunos huevos porque a Eva no le queda ninguno. De ... [+]
7 de diciembre de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
El salto sonoro de Haëndel a Hellreiser en la primera escena, esta conversión de música diegética a incidental que finaliza de manera abrupta, da paso al inicio de una de las grandes obras de Haneke:

En este sombrío thriller, el director alemán se permite la licencia de manipular al espectador. Esta manipulación es posible gracias a la interacción que crea entre sus personajes y el gran público. Creo recordar que son tres las veces en las que Paul se dirige directamente al espectador. La primera, en la escena en la que encuentra el perro muerto, el protagonista guiña el ojo a cámara, produciendo una sensación desconcertante en el espectador, al no saber sí se dirige a él o a su compañero Peter. El clímax de esta manipulación se produce en el momento en el que Paul rebobina la propia película de la que es participe, evitando así la muerte de Peter.
Haneke nos demuestra aquí con gran maestría la vulnerabilidad a la que estamos expuestos (el público) en el cine.
Al mismo tiempo, nos hace partícipes de su historia, cómplices de las fechorías de Peter y Paul. Denunciando así aquel sector del público que critica la utilización de cierta violencia en el cine pero que al mismo tiempo es consumidor de esta misma, es decir, ve la película.
Como el mismo Haneke dice: "Es una película que ves si necesitas verla, sino es así, simplemente te vas"
¿Por qué acaso no somos libres de decidir lo que queremos ver?. ¿Por qué entonces criticamos cuando realmente estamos optando por verlo?
Dudo que alguien termine Funny Games si no es por necesidad.

En cuanto al tratamiento de los personajes destaca la ambivalencia que nos propone el director en su propia "tragicomedia". Por una lado Paul y Peter con clara influencia kubrikiana representan la parte cómica. Es en ellos donde Haneke plasma su propia crítica sobre la actitud de algunos jóvenes provenientes de familias adineradas, que actúan de acuerdo con su egocentrismo, de manera libre, sin ningún tipo de regla ética, simplemente por el mero hecho de experimentar nuevas sensaciones.
Buscando una analogía con la realidad actual, lo que para muchos supone desgracia, pobreza y sufrimiento, para otros pocos se trata de un simple 'juego divertido'.
Por el otro lado, la familia, parte trágica de la historia, es representada a la perfección por la memorable actuación de Sussane Lothar.

Por ultimo, desde mi punto de vista, la grandeza de Funny Games y de Haneke reside en el silencio, en las palabras que no se escuchan. Esto se aprecia a la perfección en la escena posterior a la muerte del niño. Mediante uno de sus habituales pero más logrados planos fijos podemos sentir como una orgía de sensaciones se apodera de nosotros.
Es difícil plasmarlo en palabras. Haneke lo consigue con la ausencia de estas.
Sólo por ello, merece la pena ver y participar en esta gran obra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Espondeo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow