Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Pedro Triguero_Lizana:
7
Drama. Intriga Al poco tiempo de perder a su esposa Rebeca, el aristócrata inglés Maxim De Winter conoce en Montecarlo a una joven humilde, dama de compañía de una señora americana. De Winter y la joven se casan y se van a vivir a Inglaterra, a la mansión de Manderley, residencia habitual de Maxim. La nueva señora De Winter se da cuenta muy pronto de que todo allí está impregnado del recuerdo de Rebeca. (FILMAFFINITY)
9 de diciembre de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para su primer largometraje en los Estados Unidos, Alfred Hitchcock vuelve a un argumento de Daphne du Maurier, como en su última película británica, "La posada de Jamaica" (Jamaica Inn, 1939). El argumento de "Rebeca" es algo así como la novela "Jane Eyre", de Charlotte Brontë, pasada por la novela rosa de la época, y si la película remonta es gracias al talento como director de Hitchcock y su equipo, tanto en cuanto a los aspectos técnicos (iluminación, fotografía, trucajes como la maqueta que hace las veces de mansión de Manderley, puesta en escena, emplazamiento de la cámara, y por supuesto todo lo relativo a la dirección artística) como en cuanto a la dirección de actores. La película tiene como protagonista a Joan Fontaine, suyo es el punto de vista predominante de la acción, y Hitchcock, tras la cámara, mima su rostro y su cuerpo con todos los medios técnicos que el productor, David O. Selznick, podía proporcionar. Este film es resultado de la colaboración de dos personalidades tan fuertes como Hitchcock y Selznick, y en cierto modo es una obra tan de uno como del otro.

El comienzo es no ya emocionante sino incluso mítico, a modo de sueño, y las imágenes oscilan entre el melodrama del principio y el suspense del final. Se hace muy buen uso de todos los elementos de la puesta en escena para hacer presente a una persona que siempre está ausente de la cámara, la mujer que da nombre al film, Rebeca. En cambio, del personaje de Joan Fontaine nunca se dice su nombre, y tenemos que conformarnos con ver que la llaman "Señora de Winter".

Es una película que impactó mucho en el público y en el cine de su época, incluso en el español. "Vida en sombras" (1949), largometraje cinéfilo (y sobre la cinefilia) de Lorenzo Llobet Gracia, contiene un sentido homenaje al film de Hitchcock, y no existiría sin éste. Ahora bien, de ahí a considerar "Rebeca" como la primera obra maestra de Hitchcock va un trecho. Para mí, hay una serie de elementos que lastran negativamente esta película (la endeblez de la historia, incluso Joan Fontaine) y que no me permiten considerarla más que como una buena muestra de los inicios de la etapa norteamericana del maestro del suspense.
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow