Haz click aquí para copiar la URL
España España · Albacete
Voto de DrOtaku:
5
Serie de TV. Animación. Comedia Serie de TV (2018-2019). 23 episodios. Haiji lleva tiempo reclutando habitantes para el condominio en el que vive y su objetivo es conseguir que sean diez personas. Para ello no busca a personas cualesquiera, sino que busca a personas a las que les pueda gustar correr, porque tiene un sueño que quiere cumplir y el sitio en el que vive es más especial de lo que pueda parecer. ¿Objetivo? Correr el Hakone Ekiden, una de las mayores ... [+]
8 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Adaptada de la novela de Shion Mura, la serie “Run With The Wind” (2018) es uno de esos animes de los que da cierta pena hablar y criticar ya que, aunque no sea pretencioso de por sí, es una serie que tenía muchísimo potencial para acabar convertida en uno de los “spokon” referentes de los últimos años, pero que por culpa de los problemas que arrastra desde su primer episodio y que no se solucionan durante los 22 restantes, acaba siendo una serie fallida, que no consigue que el espectador se crea lo que está presenciando, no lo consigue emocionar ni atrapar al cien por cien, ni consigue contagiarle de forma hiperbólica una pasión desmedida por el deporte en cuestión, tal y como sí consiguen con creces series imprescindibles y mucho mejores como la espectacular “Kuroko no Basket” (2012), la preciosa “Yuri on Ice” (Sayo Yamamoto, 2016) y la fantástica “Haikyu” (2016). Además, en este caso, la comparación con “Haikyu” está justificada ya que el diseñador de los personajes de “Run With The Wind”, Takahiro Chiba, es el director de animación de la mayor parte de “Haikyu”. El protagonista Kakeru parece el hermano gemelo de Kageyama y los otros personajes se parecen a muchos jugadores de los equipos de vóley, por lo que estas semejanzas llevan inevitablemente a la comparación, haciendo que “Run With the Wind” resulte especialmente dolorosa ya que realmente tenía potencial para, al menos, estar a la altura de “Haikyu”.

Aun con todo, “Run With The Wind” falla tanto en el planteamiento de la historia como en el desarrollo de los personajes y en intentar hacer creer al espectador que un grupo de principiantes sin experiencia real pueden llegar a la cima del deporte de competición, aunque sea a nivel universitario. Empezar la serie con un planteamiento absurdo como el de «corres en el equipo o te hecho de casa» por capricho del capitán es totalmente insuficiente para atrapar y convencer a un espectador que está acostumbrado últimamente a ver “spokon” en los que los personajes ya parten con experiencia real en el deporte, como en los mismos “Haikyu”, “Kuroko no Basket” o “Yuri on Ice”. Este planteamiento es un lastre durante todos los episodios, haciendo que resulte irónico que una trama y argumento sobre atletismo y las carreras de largas distancia a ritmos elevados sea lenta y en ocasiones aburrida. Todo esto tampoco se consigue resolver durante el desarrollo de los personajes, desarrollos que están mal llevados, no justifican en ningún momento por qué quieren correr y por consecuente no consiguen que empatices con sus situaciones e intenciones. A pesar de que sean “simpáticos”, los personajes no son carismáticos y nunca se exploran sus diferencias que los cataloguen como equipo. Incluso los protagonistas, Kakeru y Haiji, están mal definidos, sus comportamientos son contradictorios y sus "trágicos" pasados se exploran tarde, con poco tiempo y resultando también contradictorios. Y resulta especialmente llamativo que el mejor personaje y el mejor escrito sea un personaje secundario y que aparece en ocasiones muy puntuales, como el rival Fujioka.

Por todos estos errores, la serie no consigue hacer creer que, en pocos meses, un grupo de universitarios perezosos, por mucho que se esfuercen, puedan llegar a hacer carreras de 20 km y manteniendo ritmos de 3 minutos el km. No hace falta conocer el deporte del atletismo para saber que eso es «prácticamente imposible» (frase que se repite mucho en la diégesis de la serie). La labor de la serie era hacer que el espectador se lo crea, y no lo consigue, aunque los personajes sí lo hayan hecho. En consecuente no se llega a captar nunca cual es la verdadera intención de la serie y qué es lo que pretende transmitir, pasión por el atletismo, pasión por el deporte, qué es lo que significa correr, qué es lo que significa ganar, porque nos esforzamos para ganar y mejorar, etc., todo eso se pierde en una serie que corre sin rumbo fijo. Y aunque la segunda mitad de la serie pueda remontar un poco y tenga monólogos y diálogos muy bien escritos por parte del gran Kohei Kiyasu (una de las grandes “voces” del anime de los 2000) y con cierto grado de emoción y protagonismo para cada personaje, no consiguen levantar una serie con unas premisas flojas y personajes sin propósito. Irónico resulta a su vez que el guionista Kohei Kiyasu sea el “seiyu” del protagonista de uno de los mejores “spokon” nunca creados, “Hajime no Ippo” (Satoshi Nishimura, 2000). Al final, lo único que destaca con creces es la animación, muy bien realizada en muchos momentos y la música de Yuki Hayashi, que consigue dar la emoción que el guion no ofrece. Todo esto no debería pillar por sorpresa ya que el director, Kazuya Nomura, es el encargado de otros animes con el mismo potencial pero igualmente fallidos, como “Joker Game” (2016), la olvidable “Moriarty the Patriot” (2020), o algunas obras de la franquicia de “Sengoku Basara”.

Es una pena que “Run With The Wind” sea una serie que tengamos que catalogar como floja y fallida, recomendándola únicamente como un “decente” producto de marketing y de propaganda si la intención era dar a conocer al mundo y aficionados del anime la increíble carrera y evento deportivo que es la “Hakone Ekiden”. Era un evento que no conocía y que, leyendo sobre él, me ha parecido un reto deportivo increíble. Al menos le doy crédito a “Run With The Wind” por darme a conocer y crearme la curiosidad por este evento celebrado al inicio de año en Japón.
DrOtaku
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow