Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Voto de Daniel B:
6
Drama Cuatro profesores de instituto se embarcan en un experimento sociológico en el que cada uno de ellos deberá mantener la tasa de alcohol en su cuerpo al mismo nivel, durante su vida diaria, intentando demostrar de esa manera que pueden mejorar en todos los aspectos de su vida. (FILMAFFINITY)
24 de agosto de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sumario

Otra ronda es de esas películas en las que uno se pregunta, promediando el relato y con creciente incomodidad, qué se está proponiendo contarnos su director, cuál es el mensaje. Porque toda ficción encierra algún mensaje, o al menos, plantea interrogantes. Y sigo con este desconcierto una vez que terminé de verla y ahora.

Vinterberg (tan lejos de su anterior película La cacería) hace una suerte retrato de la crisis de la mediana edad de cuatro amigos. Su idea de un pacto fáustico que hacen entre ellos y con el alcohol para superarla es interesante como planteo y está bellamente musicalizada, muy bien dirigida y soberbiamente actuada.
Sin embargo, la película se desliza, lamentablemente, por la pendiente de la obviedad, el mensaje conservador en cuanto a sus ganadores y perdedores y, lo que es peor, la demagogia. No es casual que haya ganado un Oscar.

Reseña

Cuatro amigos, profesores de secundaria en la misma escuela, deciden hacer un experimento, siguiendo los consejos de un psiquiatra noruego: iniciar el consumo sistemático de alcohol con el objeto de poder lidiar con el malestar que les produce su trabajo y su vida familiar.

Mads Mikkelsen encarna a un profesor de historia harto de dar clases, desconcentrado en el aula e incomunicado con su esposa. Sus amigos son docentes de educación física, música y psicología y con pocas pinceladas, nos enteramos de sus respectivos malestares. Uno de ellos propone seguir las indicaciones de Finn Skarderud, un psiquiatra noruego, quien supuestamente recomienda un cierto nivel de alcohol en sangre para vencer inhibiciones y mejorar la relación con un entorno que produce malestar. De este modo, los cuatro amigos concretan un pacto y comienzan a ingerir alcohol para asegurar ese nivel diario de alcoholemia.

La película nos va mostrando los efectos que se van obteniendo, en ese experimento sostenido como grupal, pero con consecuencias individuales. No es casual que el film comience con un ritual en el que los estudiantes, al finalizar la escuela secundaria, realizan una carrera donde es preciso tomar una cantidad enorme de alcohol como requisito para ganarla. El pacto de los cuatro amigos tiene un innegable viso adolescente y necesita de esta suerte de legitimación científica para la adquisición de un hábito que termina desafiando esa premisa. Hasta un ejemplo que esgrime Mikkelsen en una clase incurre en una inversión falaz que se corresponde con la que propone el experimento. Por otro lado, desde el vamos, se plantean el consumo de alcohol como instrumento y no como goce en sí mismo. Todo esto en una sociedad con un hartazgo alimentado por sus necesidades básicas satisfechas y con una altísima ingesta promedio de alcohol.

Otra ronda es de esas películas en las que uno se pregunta, promediando el relato y con creciente incomodidad, qué se está proponiendo contarnos su director, cuál es el mensaje. Porque toda ficción encierra algún mensaje, o al menos, plantea interrogantes. Y sigo con este desconcierto una vez que terminé de verla y ahora, a pesar de todas las consideraciones que hice en el párrafo anterior. ¿Será tan obvio como que hay que beber con moderación o que beber nunca puede ser un método de superación? Y esto no habla bien de la película.

Esta suerte de retrato que hace Vinterberg (tan lejos de La cacería) de la crisis de la mediana edad de cuatro amigos y la idea de un pacto fáustico que hacen entre ellos y con el alcohol para superarla sea interesante, aunque esté bellamente musicalizada, muy bien dirigida y soberbiamente actuada, se desliza lamentablemente por la pendiente de la obviedad, el mensaje conservador en cuanto a sus ganadores y perdedores y, lo que es peor, la demagogia. No es casual que haya ganado un Oscar.
Daniel B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow