Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Voto de Daniel B:
7
Drama Película basada en las memorias de la mejor amiga de Anna Frank, Hannah Goslar, desde la ocupación nazi en Ámsterdam hasta su desgarrador reencuentro en un campo de concentración.
6 de febrero de 2022
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sumario

Si bien no resulta muy novedosa, la película sí aporta una mirada sobre Ana Frank por fuera de su famoso Diario, la de una de sus mejores amigas y pone de relieve una vez más la precariedad de la vida bajo los regímenes nazifascistas, con el poco tiempo que puede mediar entre la asfixiante cotidianeidad que vivían ambas en la Ámsterdam ocupada por los nazis, donde todavía podían jugar a tener proyectos y el horror absoluto del campo de concentración de Bergen-Belsen al que fueron deportadas.

Reseña:

Esta película holandesa de Ben Sombogaart narra momentos de la amistad entre Hannah Goslar y Ana Frank durante la ocupación nazi de Ámsterdam en 1942 y los alterna con el cautiverio de Hannah en el campo de concentración de Bergen-Belsen en 1944, donde también estaba prisionera Ana Frank pero en otro sector.

Hannah Goslar es un personaje real. Al igual que en el caso de Ana Frank, luego del ascenso del nazismo en Alemania su familia emigró a Holanda. Ambas se conocían desde 1933 y fueron compañeras de escuela. La película tiene el mérito de aportar el punto de vista de Hannah para la pintura de una Ana inquieta, audaz y en pleno despertar sexual en un momento previo al que se refleja en la mayor parte de su famoso Diario (donde Ana la nombra como Lies Goslar), y también sobre el posterior en Bergen-Belsen.

No puede ser más desolador el contraste entre lo que se ve en 1942 y la situación de 1944, ya que el relato va y viene entre ambos años y escenarios. Por supuesto, en 1942 la ocupación nazi y sus leyes raciales contra los judíos se hacían sentir con todo rigor en Ámsterdam. Claramente, la película refleja la incertidumbre de las familias de ambas amigas y sus inciertos planes de cara al futuro, bajo una sensación de amenaza permanente y de cerco que se estrecha en función de reglas poco claras siempre violentadas por los nazis y de las deportaciones de judíos que ya se estaban llevando a cabo. Pero a pesar de todo, Hannah y Ana logran mantener una cotidianeidad plena de juegos típicos de las chicas de su edad, donde comienzan a vislumbrarse proyectos de vida…

En el caso de Hannah, su familia estaba conformada por su padre, su madre embrazada y una muy pequeña hermana. Y resulta ilustrativo para completar el panorama, un noticiario de la época que la película incluye.

El sector “de tránsito” del campo donde estaban prisioneros Hannah y parte de su familia, era menos severo que otros del mismo campo, y la película explica la razón. El film refleja con sobriedad y dureza los horrores de esa vida concentracionaria que sin embargo contaba con algún margen de esperanza y donde ella intenta comunicarse con su amiga. El desempeño de las jóvenes actrices Josephine Arendsen y Aiko Beemsterboer (como Hannah y Ana, respectivamente) así como el resto del elenco, es solvente y lograda la reconstrucción de época.

Es cierto que Mi mejor amiga, Ana Frank no aporta demasiadas novedades sobre el nazismo en general y sobre Ana Frank en particular, pero sí pone de relieve una vez más la precariedad de la vida bajo los regímenes fascistas, con el poco tiempo que puede mediar entre la asfixiante cotidianeidad de la Ámsterdam ocupada y el horror absoluto de los campos nazis.

https://impresionescinefilas.wordpress.com/2022/02/06/mi-mejor-amiga-ana-frank-my-best-friend-anne-frank/
Daniel B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow