Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Voto de Daniel B:
6
Serie de TV. Ciencia ficción. Thriller Serie de TV (2020-Actualidad). 6 episodios. Mia solo quería conocer a un profesor de medicina aparentemente relacionado con su tragedia familiar en el pasado, pero acaba metida en el mundo del biohacking.
31 de agosto de 2020
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Temporada 1

El comienzo de Biohackers es un espectacular incidente en un tren, protagonizado por la estudiante de medicina Mia Akerlund (la fresca Luna Wedler). ¿Cómo se llega a esta escena?
Salto hacia atrás en el tiempo con la llegada de Mia a la Universidad de Friburgo, para seguir una especialización de ingeniería genética a cargo de la profesora Tanja Lorenz (en gélida sobreactuación de Jessica Schwarz). Mediante algunos flashbacks, nos enteramos de un hecho traumático en la infancia de Mia, que empieza a arrojar alguna luz sobre sus móviles.

Todo esto ocurre en le primer episodio de esta miniserie a la que no debemos pedirle demasiado, a pesar (y a causa) de encarar básicamente un tema ríspido como la bioética pero que cumple con entretenernos.

En cuanto al género, la serie es una cruza de estudiantina con biothriller.

Entre las contras, encontramos inconsistencias y lagunas del guión en general y sobre los planteos y procedimientos de laboratorio en particular que muestra y los mohines de Schwarz, una villana no del todo desarrollada.

A favor, el fresco protagonismo de Luna Wedler, en un personaje decidido a todo y que por ello a veces sorprende con sus conductas, el ritmo, cierta elegancia (incluida la espectacular casa de la profesora Lorenz), el suspenso y cierta intriga, los roomates de Mia, un vistazo a la bella ciudad universitaria de Friburgo, ubicada en la Selva Negra alemana, cerca de Francia y de Suiza y los trenes alemanes.

Leo en internet que el biohacking "es el conjunto de acciones que un individuo lleva a cabo, a través de diferentes técnicas y herramientas, para optimizar su cuerpo, su mente y su vida. Según Dave Asprey, el biohacking es el hecho de cambiar el medio fuera y dentro de nosotros para tener un control total sobre nuestra biología".

La serie encara, con cierta liviandad y con un desarrollo parcial de sus implicancias bioéticas, dos aspectos del biohacking : el moderno, individual y "lúdico", vinculado al transhumanismo y los cyborgs y el "eugenésico", este último sumamente (y acaso involuntariamente) perturbador en una serie proveniente de y que se desarrolla en un país con el pasado de Alemania.

Temporada 2

Sumario

La segunda temporada es claramente inferior a la primera, ya que resulta más seria, alicaída y lineal, pero igualmente vuelve a capturarnos por el carisma y la entereza de su protagonista (a cargo de Luna Wedler), su clima conspiranoico que pone constantemente en cuestión las lealtades y conductas de los personajes, algunas logradas escenas de suspenso, sus renovados apuntes de clase y lo que vuelve a implicar que se desarrolle en un país con los antecedentes históricos de Alemania.


Reseña

Contiene alguna información sobre la temporada 1en zona spoiler.

El primer capítulo comienza con Mia despertando en una clase en la Universidad de Friburgo en un estado de confusión: padece una amnesia que le impide recordar lo sucedido en los últimos tres meses. El relato describirá sus intentos para descubrir la causa de su estado, cuál es su conexión con el suceso que había cerrado la temporada anterior y reconstruir esos tres meses, mientras padece algunos síntomas y signos en principio inexplicables.

Siempre es interesante el recurso de la amnesia, donde quien la padece debe reencontrarse con su círculo íntimo y reconstruir su pasado inmediato y asimilar los cambios afectivos ocurridos en ese periodo.

A largo de su pesquisa y adaptándose a un cambiado entorno afectivo, Mia experimenta algunos trastornos físicos y pantallazos de su pasado reciente, cuya frecuencia torna algo repetitivo el recurso de ponerlos en escena. También es muy diferente la situación de la Dra. Lorenz, su otrora némesis.

Es inevitable la comparación con la temporada 1, que era claramente mejor. La temporada 2 es más lineal, aún con todos los personajes de la anterior es menos coral (sus amigos roomates en principio están casi reducidos a un comic relief), es más seria y no introduce grandes novedades conceptuales respecto de la primera. Mia sigue siendo el valioso sujeto experimental exitoso del proyecto eugenésico Homo Deus, con un sistema inmune altamente mejorado. Pero incluso los aspectos bioéticos planteados en la anterior temporada pierden al principio fuerza, aunque reaparecen de la mano de un poderoso personaje que se revela como su enemigo. Nuevamente, la serie se perdió la oportunidad de desarrollar mejor el personaje de Lorenz y sus nuevas circunstancias.

De todos modos, la serie nos captura por el carisma y la entereza de su protagonista (a cargo de Luna Wedler), su clima conspiranoico que pone constantemente en cuestión las lealtades y conductas de los personajes, algunas logradas escenas de suspenso, sus renovados apuntes de clase y lo que implica que se desarrolle en un país con los antecedentes históricos de Alemania.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Daniel B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow