Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Hija no reconocida de Madonna
Voto de Ketty Analfer D:
8
Drama En el Japón del siglo XVII, Oharu, hija de un samurai, es expulsada de la corte de Kioto y condenada al exilio por enamorarse de un criado. Tras la ejecución de su amante, Oharu es obligada por su padre a convertirse en la concubina de un gran señor, al que su esposa no ha podido dar un heredero. para mayor desdicha, después de dar a luz la arrebatan a su hijo y es expulsada de la casa. (FILMAFFINITY)
23 de marzo de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es la paradójica historia de una mujer que sufrió las consecuencias de haberse lanzado a los brazos de su amado. Consecuencias muy trágicas, y bastante irónicas si las comparamos con un siglo XXI. Oharu es el retrato de la injusticia y el machismo que gobernaban el Japón feudal -como tantos otros imperios-. El retrato de un pueblo que acorraló a las mujeres al más bajo sentido de humillación, y luego las juzgó y condenó por la posición en la que se encontraban.

El relato de Mizoguchi es de un muy elevado nivel, bien construido, contado sin prisas y sin pausas. Es más que interesante tener una versión del Japón feudal sin el protagonismo de ronins o samuráis, y por sobre todas las cosas, con el protagonismo absoluto de una figura femenina. Muy bien afianzado todo en la actuación de una Tanaka sobrecogedora, en todos los aspectos, en todas las etapas de la vida del personaje, una interpretación que pasa por varios matices y que jamás decae.

Pese a que puedo reconocer todas las virtudes de este film, y de apenas encontrarle detalles en su contra; debo confesar que pertenece a un tipo de cine que no logra llenarme, que no termina de atraparme. Esa es la razón por la cual jamás le pondría un 10, no porque no se lo merezca, sino porque no entra en mi lista de favoritas. Como entretenimiento en si misma, esta película me resulta más indiferente de lo que yo quisiera; como siempre digo: es la clase de film que pese a todos sus atributos, jamás vencería mis ganas de dormir en una noche de mucho cansancio, algo que por el contrario he comprobado que sí lo logran films como "Million Dollar Baby" (Clint Eastwood, 2004) o "Pulp fiction" (Quentin Tarantino, 1994). Como decía el slogan de una cadena de salas de cine: "A cada uno su cine".

Lo mejor: por sobre todas sus virtudes, destaca la performance de Tanaka.
Lo peor: pese a su gran contenido, su forma no es de mis preferidas.
Ketty Analfer D
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow